lunes, 25 de febrero de 2019

Corrina, Corrina

BOZ SCAGGS (Corrina, Corrina)

La canción 'Corrina, Corrina' pertenece al género tradicional del blues. Fue grabada por primera vez en 1928 por Bo Carter, un músico negro del Mississippi cuyo padre había conocido la esclavitud. La canción desde entonces ha sido recreada constantemente.
A la variedad de artistas, le ha correspondido también variedad de estilos. El poderoso Big Joe Turner, por ejemplo, la interpretó en 1948 a ritmo de booggie. Y Muddy Waters hizo su versión en 1967 con animada presencia de órgano y sección de viento.
'Corrina, Corrina' expresa el dominio del sentimiento. Bob Dylan, que la registró con sincera emotividad en su segundo disco, transformó la letra, y sobre la frustración del anhelo insatisfecho impuso una veladura de recuerdo y ausencia.
Boz Scaggs redobla esta lectura añadiendo algún verso propio ('A nadie sino a ti quiero en este mundo') en el álbum Memphis (2013), grabado en el mismo estudio en el que Al Green y el productor Willie Mitchell lograron conjuntamente clásicos del soul. 

(Corrina, Corrina, muchacha, ¿dónde has estado tanto tiempo? / Muchacha, ¿dónde has estado tanto tiempo? / He estado muy preocupado por ti, niña / Niña, ven a casa, por favor / Tengo un pájaro que trina / Tengo un pájaro que canta... / Pero no tengo a Corrina y la vida no significa nada / Corrina, Corrina, muchacha, no dejas de estar en mi cabeza... / Estaba pensando en ti / Y no he podido contener el llanto)

lunes, 18 de febrero de 2019

High Sierra

DOLLY PARTON-EMMYLOU HARRIS-LINDA RONDSTADT (High Sierra)

Linda Rondstadt, Emmylou Harris y Dolly Parton han sido estrellas rutilantes en el firmamento del country-rock durante varias décadas. La dmiración que se profesan las ha llevado a intercambiarse colaboraciones, especialmente en álbumes de los setenta.
El publicar un trabajo conjunto se concretó finalmente con Trio (1987), en donde once canciones, dos originales de Dolly Parton, son recreadas con maravillosas armonías y el contrapunto instrumental de figuras de primera fila, como Ry Cooder o David Lindley'
El álbum, todo un éxito artístico y comercial, fue favorecido particularmente con la versión que hicieron de 'To Know him is to love him', de Phil Spector. Hubo que esperar más de una década hasta verlas de nuevo juntas en el trabajo que titularon Trio II (1999).
Y volvieron a deleitar con armonías que rozan la perfección. La canción 'After the gold rush', de Neil Young, es quizá la más conocida, pero 'High Sierra', del músico de bluegrass Harley Allen, liderada por la voz de Linda Rondstadt, da el tono más excelso.

(He estado más arriba que la alta sierra / Y más abajo de lo que debe de estar el valle de la muerte / He tenido razón, pero más me he equivocado / Equivocado contigo, acertado conmigo / No puedo explicar lo que siento / Tanta pasión convertida en dolor.../¿Sabías que el sol brilla cuando llueve?... / Volveré, el tiempo lo verá / Si me he equivocado contigo, si no me equivoco sobre mí)

lunes, 11 de febrero de 2019

No woman, no cry

Bob Marley - "No woman, no cry"

Bob Marley publicó en 1973 dos discos de un sonido caribeño que parecía surgir de la alquimia entre la pasión y la desgana, catalizadas por el activismo político, que, en la Jamaica de los setenta, venía a ser luchar por derechos y libertades básicos.
Bob Marley también depositaba en sus canciones la fe del movimiento rastafari en torno al consumo de marihuana y la divinidad de emperador de Etiopía. Chris Blackwell lo fichó para su sello Island, contribuyendo así a universalizar el sonido rasta.
Eric Clapton también ayudó al versionar "I shot the sheriff", un tema incluído en "Burning" (1973), al que seguió "Natty Dread" (1974), considerado el álbum de reggae más acabado, y donde aparece la famosa canción "No woman, no cry".
Ya no estaba Peter Tosh, otro nombre esencial del reggae, pero la sección rítmica de los Wailers y un trío vocal femenino de intensidad soul acompañaron a Bob Marley en "Live" (1975), un documento de comunión excepcional entre el artista y su público.

("Mujer, no; no llores/Me acuerdo de cuando nos sentábamos por la barriada social de Trenchtown/Y mirábamos a los hipócritas, sí/Que se mezclaban con la buena gente que conocemos, sí/Tenemos buenos amigos/Buenos amigos que hemos perdido en el camino, sí/No podemos olvidar el pasado en este grandioso futuro/Así que, sécate las lágrimas, te lo pido.../Mi querida pequeña, no viertas más lágrimas")

sábado, 2 de febrero de 2019

Rotterdam

LILLY HIATT (Rotterdam)

Lilly ha crecido musicalmente en Nashville, bajo el influjo artístico de su padre John Hiatt, una leyenda viva del rock americano. Pero ella es distinta, su terreno musical está entre el indie y el country rock, en el que se mueve rotunda y sincera.
Decidió consagrarse a la música mientras estudiaba  en la Universidad de Denver. Tenía veintiocho años cuando debutó discográficamente con Let down (2012), un disco intenso, de cálidas guitarras, que ella singulariza con su voz magnética.
Lilly Hiatt debe mucho de su aprendizaje al entorno tradicional de Nashville, pero su sensibilidad es rabiosamente moderna, un reflejo de tribulaciones y gozos personales. Lilly admira a Neil Young, también al John Lennon que se vacía emocionalmente.
Es lo que hace ella en el álbum más reciente, tercero de su discografía, el titulado Trinity lane (2017), en donde doce canciones, una dedicada a David Bowie, forman un conjunto de sonido vigoroso, cuyos temas están animados de una honestidad sin concesiones.

(De Rotterdam a Richmond, queriendo quitarme de encima la mierda esta / Cuatro mil millas, y sin poder lograrlo / el cielos solo espera cuando llevas puesta esa corona / ¿Quién quedará cuando le prendas fuego? / Yo quiero quedarme aquí / Mantener la cabeza fría / Es lo que tú harías / La cabeza me da vueltas con los grandes proyectos / Me gustaría dejarlo fluir / Ella, del coloque que tiene, está como un ángel)