domingo, 13 de abril de 2025

Rum Runners

ROBERT HUNTER (Rum runners)

Dos años después de haberse formado Grateful Dead, Robert Hunter ingresaba en esa banda el otoño de 1967, a petición de su amigo Jerry García. No lo hizo como instrumentista, sino para ser letrista principal, pues él era original escritor y poeta.
Y Robert entregaría letras a Grateful Dead que, además de servir de insignias de la banda, insuflaron al rock & roll aires de misticismo y una misteriosa elevación poética. ‘Dark star’, ’Truckin’, ‘Ripple’, ’Touch of grey’… pertenecen a esa categoría.
Robert, igual que hicieran Pete Sinfield y Bernie Taupin, letristas de King Crimson y Elton John, respectivamente, se decidió a publicar álbumes propios, contabilizándose al final unos doce, siendo el primero Tales of the Great Rum Runners (1974).
Acompañado de una pléyade de músicos procedentes de bandas de San Francisco, Robert firmó trece canciones, entre las que ‘Rum Runners’ se mueve ligera impulsada por la fuerza de la imaginación, el ritmo y una voz profunda. 

(He aquí un recuerdo de los grandes contrabandistas de alcohol / Barcos que navegaron por puertos de terciopelo / Tripulaciones que rompieron los odres y derramaron tu sangre / Como ron vertiéndose en la arena ... / Ellos se levantan para caer y volver a levantarse / Sus sueños hicieron jirones de las velas al viento / De la noche a la mañana fueron uno con las aguas / Ninguna sangre se oyó cuando se lanzaron a la carnicería / Hubo pocas lágrimas, pero sí hondos suspiros)
 

sábado, 5 de abril de 2025

Bound

SUZANNE VEGA (Bound)

Suzanne Vega le debe a Nueva York, adonde llegó de niña, las experiencias y el aprendizaje que fraguaron su sensibilidad artística, proclive a revestir de sofisticación literaria historias y figuras de la ciudad, exigencias y ensoñaciones propias. 
Hasta 2008 había publicado siete álbumes; con el segundo, titulado Solitude Standing (1987), obtuvo su mayor éxito gracias a canciones como ‘Luka’ y ’Tom’s Diner’.  Luego abandonó su perfil más folk para experimentar con sonidos electrónicos.
Al rescindirle A&M el contrato, Suzanne emprendió entre 2010 y 2012 el proyecto Close-up Albums, con el que reinterpretaría en una serie de cuatro discos, y según una ordenación temática, cincuenta y tres de sus anteriores canciones.
Suzanne eliminaba la producción original para, sobre una base acústica y sobrios arreglos, dar a las canciones un sello de mayor intimidad. La serie comenzó con Love Songs, a la que pertenece ‘Bound', del álbum Beauty & Crime (2007).

(Que el mundo sea así / Tiene un precio a pagar / He maltratado mi cuerpo / Y me han roído el alma / Me ha golpeado la lluvia / El viento me ha arrastrado / He sido invadida / Por dentro y por fuera / Y te pregunto / Te estoy preguntando / Te pregunto si / Si quizá aún me quieres / Dijiste una vez que estoy hecha de un material formidable / Pero me han corrompido / Y no poco … / La petición que ahora haces / A mi corazón / Lleva la firma de tu nombre / Y te pregunto ... / Si quizá aún me quieres)
 
 

domingo, 23 de marzo de 2025

Rough God Goes Riding

 VAN MORRISON (Rough God Goes Riding)

En 2015 Van Morrison publicaba su trigésimo quinto álbum de estudio con el título Duets. Había escogido algunas canciones de su propio y extenso repertorio para reinterpretarlas con ayuda de artistas amigos que él admiraba y respetaba.
La lista de contribuyentes pasa por Bobby Womack, Mavis Staples, George Benson, Joss Stone ... y otros doce nombres más. De este modo, el álbum bien podría haber servido de homenaje a una brillante carrera iniciada medio siglo atrás en Belfast.
El álbum se abre con ’Some peace of mind’, que, extraída de Hymns of Silence (1991), señala la vertiente espiritual de Van Morrison en los ochenta. Lo termina ‘How can a poor boy?’, de Keep It Simple (2008), con aires de solemne Rythm & Blues.
Del álbum The Healing Game (1997), título que alude a la veracidad de la música callejera, procede 'Rough God Goes Riding’. Inspirada en un poema del poeta irlandés W. B. Yeats, se enriquece con la majestuosa plasticidad vocal de su hija Shana.

(Oh, el barro / Las víctimas  manchadas de él / Han de pagar todo el tiempo / A lo largo del viejo camino / Padeciendo entre la verdad a medias y el acoso / Y respondiendo mediante el contraataque / Es cuando un Dios rudo sale a caballo … / Las noticias me dejaron atónito / Gente que critica de otros sus mismas faltas / Provocando heridas que nunca cicatrizarán / Ahora se ponen a quejarse / Igual que el perro del hortelano … / ¿Habrá alguien que me preste su Biblia?)
 

viernes, 14 de marzo de 2025

Tangled up in Blue

BOB DYLAN (Tangled up in Blue)

En enero de 1974 Bob Dylan comenzó con The Band una gira de dos meses por Norteamérica en la que volvió a dar rabiosa musicalidad eléctrica a canciones con las que años atrás había instigado o adelantado importantes cambios culturales.
Tan concentrada exposición al público, empero, le generó el deseo de volver a un terreno más personal, a lo que, por otra parte, le invitaba la ruptura de su matrimonio con Sara Lownds, ella que había sido para él ‘joya radiante’ y ‘mística esposa’.
En el verano de aquel año terminaría de escribir en su granja de Minnesota los temas que iban a componer Blood on the Tracks (1975), un álbum que le sirvió de catarsis y que su sensibilidad poético-musical convertiría en absoluta obra maestra.
Las sesiones de grabación se hicieron en Nueva York, pero Dylan las revisó meses después en Minneapolis con nuevos músicos. Abre el disco ’Tangled up in Blue, transportando la imaginería vivamente cinematográfica que domina la totalidad.

(Temprano en la mañana brillaba el sol / Estaba estirado en la cama / Y me preguntaba si realmente habría cambiado / Si aún conservaría el pelirrojo de su pelo / Su gente decía que compartir nuestras vidas / No iba a ser fácil / Nunca les gustó el vestido de mamá hecho en casa / Que no hubiera mayores números en la libreta de ahorro / Y yo me había parado a un lado de la carretera / Mientras la lluvia me calaba las botas / Iba rumbo a la costa Oeste ... / Envuelto en tristeza)
 

lunes, 3 de marzo de 2025

A Taste of Honey

BARBRA STREISAND (A Taste of Honey)

Barbra Streisand contaba veinte años cuando actuaba en el musical de Broadway I Can Get It For You Wholesale. Terminada la función, bajaba al Greenwich, donde expandía sus dotes de cantante en The Bon Soir, un local de entretenimiento nocturno.
Venía de firmar con la prestigiosa Columbia, cuyos directivos, entusiasmados con estas actuaciones, y pensando en la publicación de su primer álbum, organizaron a principios de noviembre de 1962 tres sesiones de grabación en aquel local.
Acompañada de Tiger Haynes (guitarra), Avril Pollard (bajo), John Cresi (batería) y Peter Daniels (piano), se escogieron veinticuatro canciones de entre el repertorio que Barbra utilizaba. Al finalizar, tenían todo el encanto, pero no un buen sonido.
Cumplido su sesenta aniversario, los conciertos, con sonido restaurado, aparecen por primera vez. Y se ofrecen para total aprecio de la ya milagrosa voz de Barbra Streisand. 'A Taste of Honey' es un tema que también versionarían los Beatles.

(Vientos fríos pueden soplar sobre el mar helado / Pero llevaré conmigo / El calor tuyo / Un sabor a miel / Un sabor más dulce que el vino / Él volverá, él volverá / Por la miel y por mí / Me dejo el corazón para que pueda ser llevado / Y pueda siempre recordarte a un sabor a miel / Un sabor más dulce que el vino / Él volverá, él volverá / Por la miel y por mí)
 

miércoles, 19 de febrero de 2025

No regrets

THE WALKER BROTHERS (No regrets)

The Walker Brothers eran hermanos solo de nombre artístico. Dejaron California en 1965 para vivir en Londres, llevando con ellos un estilo interpretativo que incluso en medio de la variopinta escena musical inglesa representaba toda una novedad. 
Lo componían el trío formado por John Maus (guitarra), Gary Leeds (batería) y Scott Engel. La magía de su encanto provenía de este último, de extraordinaria voz de barítono, reforzada con orquestaciones marcadamente teatrales.
DesdeTake it easy with The Walker Brothers (1965), el álbum de estreno, los distinguió su pop de alta escuela. En él ya se hallaba presente la atmósfera musicalmente densa con la que envolvían sus habituales preocupaciones existencialistas.
El trio se disolvió en 1967, pero volverían a reunirse en 1975. Ese mismo año publicaron un álbum de interpretaciones. Y, fieles a su peculiar estilo, envolvieron con sombrío aire de cabaret la balada ‘No regrets’, que había escrito Tom Rush en 1968. 

(Sé que tu partida estaba anunciada desde hace tiempo / Pues por mucho tiempo no he tenido nada nuevo que ofrecerte / Adiós sin lágrimas / He estado mirando cómo tu avión desaparecía por el lado oeste de la luna / Y me sentí extraño al tener que irme solo / No me quedan lamentaciones ni lágrimas de despedida / No quiero que regreses / Pues volveríamos a llorar / Y repetir el adiós)
 

jueves, 13 de febrero de 2025

Hate it when you leave

KEITH RICHARDS (Hate it when you leave)

A finales de los ochenta, los Stones publicaron Dirty Work (1986), un álbum de fieras guitarras y ritmo desabrido, alejado del blues-rock vibrante que antes los había distinguido. Keith Richards decidió entonces hacer su estreno en solitario.
Lo hizo acompañándose de músicos estelares (Mick Taylor, Steve Jordan, Ivan Nelville…) y el resultado fue Talk is cheap (1988), en el que, sin la presencia acaparadora de Mick Jagger, se dejaba ver el espiritu estoniano de corte clásico.
Este hecho ponía de manifiesto que ahora los Stones carecían de la fuerza armonizadora de ambos. Y el grupo pasó por años de inanidad que no acabaron hasta la aparición de Voodoo Lounge (1994), saludado como el regreso a su anterior grandeza.
Keith Richards, por su parte, continuó el trabajo en solitario con Main Offender (1992), un álbum de diez canciones que se repartían entre la emoción, el sentimiento y la vulnerabilidad, y se acomodaban con soltura entre variaciones de rythm & blues. 

(Sigo mi camino, a ti me dirijo / ¿Cuántos días me quedan de amarte? / Lo he de decir, esto va por dentro / Tengo que tener a alguien de guía / No soporto que te vayas / No soporto que te estés yendo / Tú estás adonde quiera que voy / Aunque te halles a kilómetros de distancia / Pero veo tu rostro cada día / Y me enamora / No soporto que te vayas / Esto me está matando / Tu juego resulta duro / No soporto que te estés yendo / Y vivir de esta manera tan engañosa )
 

lunes, 3 de febrero de 2025

Running for our lives

MARIANNE FAITHFULL (Running for our Lives)

Marianne Faithfull alcanzó especial notoriedad al entrar en el círculo de los Rolling Stones, a mediados de los sesenta. A ellos les debió ‘As tears go by’, su primer éxito, así como verse envuelta en la vida turbulenta de las estrellas del rock & roll.
Las huellas de pasados amores y de su caída en la drogadicción forman parte del relato que recorre algunas canciones de su triunfal regreso en 1979, cuando publicó Broken English, un álbum cargado de la fervorosa energía de los renacidos.
Pero como si la tormentosa pérdida de su dorada época de juventud aún le exigiera un ajuste de cuentas, los sentimientos de agravio, tristeza o rebeldía siguen apreciándose intensamente en Dangerous Acquaintances (1981) y Child’s Adventure (1983).
En este último álbum, dado que, según confesó, siempre escribía de las cosas que le pasaban, hay resabios autobiográficos en ’Times Square’ y ‘Falling from Grace’, o también en ‘Running for our Lives’, tan llena de temores y de alguna esperanza.

(Sigue moviéndote junto al muro / Mira por encima del hombro en el momento justo / Evita la luz, cierra los ojos / Y pon tu mano en la mía / ¿Estamos en peligro o piensas que podríamos estarlo? / Me gustaría escapar de aquí / Este lugar me asusta / Corriendo para salvarnos / O al menos, eso es lo que nos creemos / Corriendo para salvarnos / Nunca llegamos muy lejos / Deja de creer que esta sea una aventura de niños... / Ahí delante hay una puerta / ¿Crees que podremos llegar a ella?)
 

domingo, 26 de enero de 2025

Moses

PATTY GRIFFIN (Moses)

Patty Griffin (Maine, 1964) compró su primera guitarra siendo adolescente, pero no fue hasta cerca de los treinta, cuando, fracasado su matrimonio, se decidió a cantar canciones de mayúscula honestidad ante el público de cafés y bares de Boston.
Con solo guitarra acústica y una voz privilegiada, su primer álbum, procedentes de grabaciones domésticas, y titulado Living with ghosts (1996), iba cargado de experiencias y sentimientos bajo un aire confesional sobriamente folk.
El álbum arranca con ‘Moses', una declaración de apasionada soledad, y lo cierra ’Not alone’, apostando porque sea el corazón, y no la cabeza, el motor que mueva la vida. Por el medio, expone lo díficil de obtener algo desde nada más que el egoísmo.
Desde entonces, Patty ha grabado casi una docena de álbumes, con los que se ha ganado presidir la escena folk-rock americana. El último, Patty Griffin (2019), ya es prueba de su excepcional madurez personal y artística. 

(Diamantes, rosas, necesito a Moisés / Para cruzar este mar de soledad, separar este mar rojo de dolor / No es que quiera comprar la llave del futuro o de la felicidad / Pero necesito un sitio pequeño bajo el sol o, si no, moriré / Todo está en alguna parte y ninguna parte está cerca / Todos tienen a alguien en medio de vinos y cervezas / Y yo aquí, en este rincón, soy una figura trágica)


lunes, 13 de enero de 2025

Merry Go Round

BRINSLEY SCHWARZ (Merry Go Round)

A su guitarrista le deben el nombre, pero en la banda británica Brinsley Schwarz también estaba Nick Lowe, quien, vocalista y tocando el bajo y la guitarra acústica, desarrollaría desde mediados de los setenta una admirable carrera en solitario.
Con antecedentes titubeantes en el folk psicodélico, Brinsley Schwarz ganó fama cuando, firmando para United Artists, el promotor londinense Dave Robinson concertó su actuación en el Fillmore East de Nueva York como teloneros de Van Morrison.
Aquella gran puesta en escena resultó un fiasco, por lo que, el grupo, siguiendo ahora la influencia country rock de grupos como The Band o Eggs Over Easy, apostaron por tocar en el pequeño formato que les prestaban diferentes pubs de Londres.
Fue así como Brinsley Schwarz ganó para su música el apelativo 'pub rock’. De ella Silver Pistol (1972), su tercer álbum, es una muestra ejemplar. En el álbum, donde ya aparecía la firma del guitarrista Ian Gomm, sonaban melodías afines a los Beatles.

(Esperaba de pie pacientemente en una esquina la llegada del alba / Tenía frío y hambre ... / Y entonces avisté una luz en la esquina misma / Y no sabía si tenía la cabeza del todo clara / ¡Guau! Girar, arriba, abajo, dar vueltas sin parar en el carrusel / Presta atención a lo que digo / Me gustaría estar algo más entonado, porque quisiera poner las cosas claras / Pero es tan inútil como una autopista inacabada /  Lo que pasa es que cuando la luna llena relumbra / No hay otro sitio adonde ir a corretear)
 

miércoles, 1 de enero de 2025

I Don't Want To Talk About It

CRAZY HORSE (I don't wanna talk about it)

Crazy Horse ha sido la banda con la que Neil Young ha firmado quince álbumes de estudio, entre ellos los admirados Everybody knows this is nowhere (1969) y Harvest (1972) de sus comienzos. El grupo, por su parte, cuenta con seis ábumes propios.
Crazy Horse se formó en Los Ángeles en 1963 en torno a Danny Whitten (guitarra), Ralph Molina (batería) y Billy Talbot (bajo). Cinco años después se habían transformado en un competente sexteto de rock and roll con el nombre de The Rockets.
El prestigio adquirido de aquellos tres músicos junto a Young los alentó a publicar el epónimo Crazy Horse (1971), un disco de vigoroso country-rock, para el que contaron con Ry Cooder y Nils Lofgren, y en el que Whitten firma la mitad de los temas.
En efecto, Danny Whitten, cuya muerte por sobredosis arrastró a Neil Young al tono depresivo que desprende Tonight’s the Night (1975), también era autor de 'I don't want to talk about it', una canción que en versión de Rod Stewart fue éxito mundial.

(Mirándote a los ojos sé que probablemente has estado llorando mucho tiempo / Y que las estrellas del cielo no te dicen nada, pero son un espejo / No quiero hablar de ello, de cómo has roto mi corazón / Si me quedo algún tiempo más / Si me quedo, ¿oirías mi corazón? / Si aquí me quedo solo, ¿la sombra ocultará el color de mi corazón? / Azul por las lágrimas, negro por los temores nocturnos / Las estrellas del cielo no te dicen nada, pero son un espejo)