domingo, 15 de junio de 2025

Postcard from Waterloo

TOM VERLAINE (Postcard from Waterloo)

Tom Verlaine era capaz de 'hacer de una gota de agua un poema, y este de alguna manera engendraba música’. Lo decía de él Patti Smith en tono laudatorio, recordando que en 1973 vivían juntos en el Village compartiendo amor, poesía y rock & roll.
Tom tocaba entonces en el CBGB, junto al grupo The Neon Boys, que, cambios de personal de por medio, se llamarían Television en 1975. Se estrenaron con Marquee Moon (1977), de llameante juego de guitarras e insuperable lirismo punk.
Tom (tomó del poeta simbolista francés Paul Verlaine su apellido artístico) publicaría hasta 2006 una decena de discos con igual espíritu visionario, pero manteniendo siempre su talante reservado y bohemio, distanciado de la industria musical.
Esa condición suya se transluce en la misma portada de Words from the front (1982), tercer disco en solitario, en el que también se hallan presentes sus relampagueantes solos de guitarra, su chispeante línea melódica y letras de melancólico romanticismo.
 
(Hay algo en esa mirada tuya / Algo como un juego de palabras / Veo que tu caballo ha piafado levantando la cabeza / ¿Podría ser por algo que ha leído? / Ahora tenemos que decirnos adiós / Te enviaré una postal desde Waterloo / Siempre dijiste que me gustaría la panorámica / Oh, esas vastas llanuras, tan tranquilas y silenciosas… / Nos apartamos de todo / Y fuimos adonde ni sopla el viento ni los pájaros cantan / Ahora debemos decirnos ‘adieu’ / Te enviaré una postal desde Waterloo)

 

jueves, 5 de junio de 2025

Galway

SUZANNE VEGA (Galway)

Suzanne Vega se unió a a la escena folk neoyorquina a principios de los ochenta con canciones que recuperaban la mirada introspectiva ignorada por la agitación punk, proyectando humanidad y poesía sobre seres y escenarios de la gran ciudad.  
Suzanne ya no es la autora prolífica de los primeros años; de hecho, su último trabajo de canciones originales,Tales from the Realm of the Queen of Pentacles, pertenece a 2014. Ahora ha aparecido Flying with angels (2025).
Y una vez más lo hace para transformar en contenido musical su necesidad de escribir. Rinde homenaje a Bob Dylan, muestra su antigua admiración por la cantante Lucinda Williams, reclama la política que se defiende a través de la palabra honesta.
El productor y guitarrista Gerry Leonard ha logrado con sus arreglos amplificar en particular la significación de las canciones más personales de la artista (recuerdos, confesiones...). Una, que representa su estilo más característico, es 'Galway'.

("Quiero llevarte a la costa oeste de Irlanda / A Galway, y jugar entre la espuma del mar / Te he soñado”. Sí, eso me dijo / “Te llevaré”, me dijo, “si vinieras conmigo” / Me eché a reír y le dije: “Un momento, espera / Hay alguien con quien ahora estoy liada / He contemplado mi futuro y tú no estás en él / Pero si cambiara por algún motivo, te lo daría a conocer / Ya sabemos que los vientos del tiempo guardan un misterio / ¿Quién conoce cómo actúan la suerte y el destino?")
 

lunes, 26 de mayo de 2025

Sound and vision

DAVID BOWIE (Sound and vision)

En el año y medio de residencia en Los Ángeles, en donde sus canciones habían adquirido elementos de vibrante musicalidad soul, David Bowie vivió envuelto en excesos. Llegaba a Berlín en octubre de 1976 para procurar normalizar su día a día.
Bowie comenzó así un periodo de especial fecundidad y renovación artísticas, durante el que se sumergió en el vanguardismo musical de la electrónica y las innovaciones sónicas del que eran precursores los grupos Kraftwerk y Tangerine Dream.
Berlín representaba entonces mejor que ningún otro lugar el drama de la 'guerra fría’ y se prestaba como perfecto escaparate de las máquinas y la automatización que fácilmente cobran vigor allí donde se aposenta la incomunicación o el enfrentamiento.
Teniendo a Brian Eno de colaborador, Bowie compuso para Low (1977), el primer álbum de su trilogía berlinesa, canciones densas y reflexivas, instrumentales algunas, en las que domina el sentimiento febril de la alienación.

(¿No te preguntas a veces qué es eso del sonido y la visión? / El azul, el azul, el azul eléctrico / Ese es el color de mi habitación / En donde yo viviré / Azul, Azul / Persianas de color pálido bajadas todo el día / Sin nada que hacer, sin nada que decir / Azul, Azul / Me dejaré caer en el asiento / Esperando la gracia  del sonido y la visión / Y cantaré / Esperando la gracia del sonido y la visión / Meciéndome en la soledad / Dentro de mi cabeza / ¿A veces no te preguntas qué es eso del sonido y la visión?)
 

jueves, 15 de mayo de 2025

Summertime sadness

LANA DEL REY (Summertime sadness)

Lana del Rey ha dado pruebas de una extraordinaria fortaleza artística al haber publicado diez álbumes desde 2012, año en que debutó discográficamente con Born to die [Nacida para morir], un título con cierta evocación filosófica.
Lo cual se aviene con el hecho de que, tras estudiar con jesuitas en el Bronx neoyorkino, se licenciara en filosofía. Pero si su mente se orienta a cuestiones metafísicas, su corazón le pide ser fiel a la pasión que alberga por la música. 
Debe de ser de esta dualidad interior de donde procede su figura paradójica, que, por un lado, arrastra la imagen de permanente chica triste y, por otro, presenta una variación de la artista hollywoodiense clásica, de poderosa y fría sensualidad.
Cuerpo y alma, como constante dicotomía. En la canción ‘Did you know that there’s a tunnel…’ (2023): “Me siento como si el cuerpo me hubiera estropeado el alma”. En 'Summertime sadness' (2012): “Tengo a mi chico malo junto a mi lado celestial”.

(Bésame con fuerza antes de irte / Tristeza de tiempo de verano / Querría que supieras, cielo, que tú eres lo mejor / Me he puesto el vestido rojo esta noche / Bailo en la oscuridad, bajo la luz pálida de la luna / Me he hecho un peinado a lo grande, al estilo de las reinas de belleza / Sin tacones, me siento viva / Oh, Dios mío, lo siento en el aire / Los cables telefónicos chasquean como una caja de percusión / Querido, estoy en ascuas, lo siento por todas partes)
 

lunes, 5 de mayo de 2025

Sweet Jane

MOTT THE HOOPLE (Sweet Jane)

Mott The Hoople se formó en 1969 bajo el liderazgo de MIck Ralph (guitarra, voces) y Ian Hunter (cantante), dejando ver al principio influencias que pasaban por los Kinks, los Rolling Stones y el ingenio surrealista de Bob Dylan.
La sombra de este se proyecta intensamente en su álbum de debut, donde despliegan un rock vigoroso que cobra aún más fuerza en Mad Shadows (1970), título de un poema de Beaudelaire (“desciende el camino que lleva al averno infernal…”).
El entusiasmo de su seguidores llegaría a desbordarse en altercados y heridos durante un concierto en el Royal Albert Hall, en julio de 1971. Pero su fama no era igual a sus ganancias y David Bowie se ofreció a producirles All the young dudes (1972).
Mott the Hoople entraba ahora en el club del glam rock, reforzando a lo grande la paleta musical del género y su estudiada ambigüedad sexual. Se abría el disco con una versión de ‘Sweet Jane’ que seguramente también hizo bailar a Lou Reed. 

(De pie en una esquina / Con la maleta en la mano / Jack en corsé, Jane con chaleco / Y yo en una banda de rock&roll / Viajando en un Stutz Bearcat deportivo / Jim, ya sabes que aquellos eran otros tiempos / Todos los poetas estudiaban versificación / Y todas las mujeres ponían los ojos en blanco / Dulce Jane, Dulce Jane / Jack es banquero y Jane está de empleada / Los dos se dedican a ahorrar / Y cuando vuelven a casa / Sentados junto al fuego / Suena música clásica en la radio)


lunes, 21 de abril de 2025

Angel

FLEETWOOD MAC (Angel)

La incorporación de Lindsey Buckingham y Stevie Nicks a Fleetwood Mac en 1975 revitalizó artísticamente a los cinco miembros del renovado grupo, hasta el punto de motivarlos a la realización de varios álbumes de pop-rock magistrales.
Uno, entre los diez más vendidos de todos los tiempos, es Rumours (1977), de prestancia igual a la hermosura y autenticidad que, junto a los otros tres (Mick Fleetwood y Christine y John McVie), perseguían para sí mismos los arriba citados músicos.
Entre ellos fueron trenzándose amores y desamores que, junto a la fama y el éxito, tensaron su relación y trabajo conjuntos. La época punk, con The Sex Pistols y The Clash a la cabeza, también señalaba perspectivas revueltas.
Lindsey, tomando la dirección musical y renegando de la exitosa comercialidad, hizo suyos aquellos conflictos para generar canciones que seguían resplandeciendo entre aires de tormenta. El resultado fue Tusk (1979), otro álbum grandioso.

(A veces las cosas más hermosas / Las cosas más inocentes / Y muchos de sus sueños / Nos pasan delante sin ser percibidas / Te sientes bien / Dije que es curioso que lo entendieras / Sabía que lo harías / Cuando tú eras bueno, muy, muy bueno / Ahora  cierro despacio los ojos / Hasta llegar a ser esa parte del viento / A la que alguna vez todos ansiamos / Y a todos a los que amo / Como fantasmas en la niebla / Bajo el encanto de una hora, bajo el embrujo de una canción / Y al ángel de mis sueños)
 

domingo, 13 de abril de 2025

Rum Runners

ROBERT HUNTER (Rum runners)

Dos años después de haberse formado Grateful Dead, Robert Hunter ingresaba en esa banda el otoño de 1967, a petición de su amigo Jerry García. No lo hizo como instrumentista, sino para ser letrista principal, pues él era original escritor y poeta.
Y Robert entregaría letras a Grateful Dead que, además de servir de insignias de la banda, insuflaron al rock & roll aires de misticismo y una misteriosa elevación poética. ‘Dark star’, ’Truckin’, ‘Ripple’, ’Touch of grey’… pertenecen a esa categoría.
Robert, igual que hicieran Pete Sinfield y Bernie Taupin, letristas de King Crimson y Elton John, respectivamente, se decidió a publicar álbumes propios, contabilizándose al final unos doce, siendo el primero Tales of the Great Rum Runners (1974).
Acompañado de una pléyade de músicos procedentes de bandas de San Francisco, Robert firmó trece canciones, entre las que ‘Rum Runners’ se mueve veloz impulsada por la fuerza de la imaginación, el ritmo y una voz profunda. 

(He aquí un recuerdo de los grandes contrabandistas de alcohol / Barcos que navegaron por puertos de terciopelo / Tripulaciones que rompieron los odres y derramaron tu sangre / Como ron vertiéndose en la arena ... / Ellos se levantan para caer y volver a levantarse / Sus sueños hicieron jirones de las velas al viento / De la noche a la mañana fueron uno con las aguas / Ninguna sangre se oyó cuando se lanzaron a la carnicería / Hubo pocas lágrimas, pero sí hondos suspiros)