domingo, 9 de noviembre de 2025

This world

BILL FAY (This world)

Bill Fay ha sido nombre de culto y artista muy estimado entre los coleccionistas de rarezas discográficas del pasado, debido a dos álbumes algo enigmáticos en el que se reconocen influencias de Bob Dylan y Nick Drake.
En el primero, BIll Fay (1970), ya está presente su folk de orquestación barroca como telón de fondo a sus fervientes canciones de autor, que en este álbum adquiere a veces tonalidades psicodélicas.
En el segundo, Time of the last persecution (1971), Bill Fay orientó su música hacia el rock para transmitir un ideario inconformista de inspiración religiosa, llegando a momentos de maravillosa y compleja musicalidad.
El productor Joshua Henry y Jeff Tweedy, de Wilco, lograron que Bill rompiera un silencio de décadas con Life is people (2012). En él, canciones como ’This world’ reflejan conmovedoramente su enorme sabiduría personal y musical.

(Este mundo me tiene atrapado / No hay modo de poder escapar / A veces hay tanta locura en él / Que querría llorar y gritar / Este mundo me tiene de rodillas /  Hubo un tiempo en que me mantuve firme / Demasiados años en fábricas, limpiando suelos y paredes... / Este mundo es dueño de las llaves / Tengo que romperlas antes de que me rompa a mí / Algo tiene que suceder pronto / Algo que nos libere de este mundo)


domingo, 2 de noviembre de 2025

One Evening

FEIST (One Evening)

Todo empezó para la artista canadiense Feist a la edad de quince años, cuando en 1991, viviendo con su madre en Calgary, se unió a un grupo punk de nombre Placebo, que en1995 serviría de telonero de los Ramones.
Lo abandonó un año después, al verse con las cuerdas vocales dañadas, pero aprovechó el tiempo para aprender guitarra y escribir canciones. En 1998 militaba a la guitarra rítmica en la agrupación de indie-rock By Divine Right.
Su primer álbum, promocionado y distribuido por ella misma, apareció en 1999. Su camino artístico la llevó luego a participar en el año 2000 como vocalista en Peaches (disco-punk) y en el debut de Broken Social Scene (pop-rock ensoñador) en 2001.
El año siguiente se hallaba en París trabajando con el productor e instrumentista canadiense Chilly Gonzales en el álbum Let It Die (2004), con el que, además de premios, se ganó ya el reconocimiento de gran artista que hoy sigue manteniendo.

(La tarde fue larga / Mi presentimiento era cierto / Viste que yo te veía / Ese algo que dijiste / El momento era el justo / Mío era el placer / El tiempo y el lugar / La expresión de tu cara / Tu mirada más sincera / Si estás listo o no / El estado de nuestros corazones / No hay tiempo que perder / Cuando lo hemos comenzado / Éramos dos corazones rotos / Y no creíamos que pudiera empezar y acabar en una tarde)
 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Ballerina

VAN MORRISON (Ballerina)

En 1967 Van Morrison había dejado atrás Belfast, su ciudad natal, y Them, el grupo de Rythm & Blues con el que durante dos años había conseguido varias canciones de éxito. Ahora estaba en Nueva York. Lo ligaba un contrato con Bang Records.
Esta discográfica lanzó aquel año el álbum Blowing your mind sin el consentimiento de él. Las disputas subsiguientes provocaron su marcha a Boston, en donde sus actuaciones en el verano de 1968 le valieron fichar con Warner Brothers. 
El productor Lewis Merenstein, intuyendo la enorme valía del artista, enseguida reunió a cualificados músicos de jazz, con los que Van dio nacimiento en tres sesiones de estudio a Astral Weeks (1968), un álbum fundamental en la historia del rock.
Por sus canciones, entre ellas 'Ballerina', discurre aire de música de cámara con aliento en el folk, el jazz y el blues, estando envueltas en precisos arreglos orquestales y el fuerte poder emocional de una voz que llega a vibrar entre resonancias místicas.

(Extiende tus alas / Ven, vuela un rato / Hasta mis brazos / Pequeña niña angelical / Tú sabes, tú solo / En un solitario bloque de veintidós pisos / Si alguien, no cualquiera / Quisiera acercarse a ti / Yo, por ejemplo, pequeña / No tienes más que tocar la campana / Tocar la campana / Ponte de puntillas / Bailarina / El público te acogerá en sus brazos / Vuela, suspira, inténtalo / Quizá esté equivocado… / Cuando viniste a mí / Niña, ibas derecha al desastre / Pero si esto te llega... / Todo lo que tienes que hacer / Es tocar la campana)

domingo, 12 de octubre de 2025

Cheek to cheek

LOWELL GEORGE (Cheek to cheek)

Como guitarrista, cantante y compositor, Lowell George fue el indiscutible estandarte de Little Feat, un grupo centrado en Los Ángeles que, abierto a la innovación, aglutinó un sonido estilísticamente sofisticado, inclinado al funky.
Lowell había formado en 1965 The Factory, junto al batería Richard Heyward. Y en 1969, tras su breve paso por The Mothers of Invention, de Frank Zappa, constituyó Little Feat, sumando a Bill Payne (teclados) y Roy Estrada (bajo).
Por encima de su tormentosa dependencia del alcohol y de las drogas, Lowell era un artista de genio elegante y sensible. Tras diez años liderando Little Feat, dejó la banda, disconforme con su nueva orientación hacia el jazz-rock
En 1979 apareció su único álbum en solitario: Thanks I'll eat it here. Ecléctico y compuesto mayormente de versiones, la surrealista portada del artista Neon Park, anticipa una vivacidad general que, en 'Cheek to cheek', suena con aires de mariachi.

(Rosarita, he estado tumbado en tu playa / Soñando y bebiendo tequila / Llegué desde Marina del Rey / Ayer, en avión / Del aire gris de Los Ángeles / Con las mejillas juntas / Bailando, chiquitita / Yo soy amoroso / ¿Qué podría haber de malo en el hombre de amable canto venido de California?)
 

domingo, 5 de octubre de 2025

If it be your will

LEONARD COHEN (If it be your will)

Leonard Cohen cumplía cincuenta años al publicar su séptimo álbum de estudio, el tituladoVarious Positions (1984). En obras anteriores su palabra poética, de imaginería sensual o religiosa, ya había sido celebrada clamorosamente.
Tras un lustro de silencio discográfico, Cohen afrontaba una encrucijada tanto personal (se había separado de la madre de sus dos hijos) como artística (el público quería música preferentemente para divertirse). Y volvió a llamar al productor John Lissauer.
Con él, un sintetizador Cassio y su fortaleza espiritual judía, se puso a exorcizar temores. Y, en efecto, en el disco iban a aparecer dos canciones-himno que se cuentan entre las más significadas de todo su repertorio: ‘Hallelujah’ y ‘If it be your will’.
Jennifer Warnes contribuyó primorosamente a los coros. Desdeñado al principio por el negocio musical, Various Positions se ganaría primero el favor de músicos y artistas (Nick Cave, John Cale, Jeff Buckley...) y luego el del gran público. 

(Si es tu voluntad / Que guarde silencio / Y mi voz calle / Igual que antes / Dejaré de hablar / Y a ello me atendré / Mientras tú hablas por mí / Si es tu voluntad / Que haya una voz verdadera / Yo te cantaré desde esta colina rota / Y resonarán todas tus alabanzas / Si es tu voluntad / Dejarme cantar... / Si así lo dispones / Que los ríos se llenen / Que las colinas se regocijen / Que se vierta tu misericordia / Sobre todos estos corazones ahítos de dolor)
 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Loveology

REGINA SPEKTOR (Loveology)

Regina Spektor nació con el talento y la fe que mueven montañas. De origen ruso, llegó al Bronx en 1989, con nueve años. Aquí estudió música y siguió cursos de piano clásico. A los veintiuno ya actuaba en locales del East Village neoyorkino.
Tuvo que contar con ayuda familiar para autoeditar su primer álbum, titulado 11:11 (2001). En 2003 se ganó el aprecio del productor de The Strokes; con ellos y Kings of Leon, otra banda asimilada al indie rock, partió de gira.
Hubo de esperar a Begin to hope (2006), cuarto de su carrera, para obtener el reconocimiento masivo que, siempre rendida al poder cautivador del mundo, le granjeó haber redondeado su estilo de pop extravagante y el versátil instrumento de su voz.
Regina concibió su más reciente álbum Home, Before and After (2022) en la época solitaria de la pandemia. El título hace referencia al hogar, al antes y el después del tiempo, en cuyo espacio cristalizó la canción ‘Loveology’ veinte años atrás.

(Oh, eres un humanista incurable / Lo eres, lo eres, lo eres / Vayamos al cine / Tatarearé una canción para ti sobre nada / Vayamos al cine / Canturrearé una canción sobre nada / Sobre nada de nada / Siéntate, hora de clase, abre el libro de texto por la página 42 / Puercoespinología, cuernología / Cochelogía, autobusología, trenología, avionología / Mamalogía, papalogía / Tulogía, yología / Amorología, besología...  / Perdonamelogía / Perdóname, Perdonamelogía)
 

sábado, 13 de septiembre de 2025

The Breeze

FAMILY (The Breeze)

Los orígenes de Family estuvieron en el grupo The Farinas, formado en Leicester en 1962. Llegaría a contar con seis músicos de primer nivel, entre ellos Roger Chapman (vocalista), Rick Grech (bajo) y John ‘Charlie' Whitney (guitarra).
Family tocaba en 1967 en clubes londinenses, en una época dominada en Inglaterra por bandas cuya capital importancia registran los anales del rock. Con algunas tenían cierto parentesco musical: Traffic, Moody Blues, Procol Harum…
Family se alineaba entre la psicodelia y el rock progresivo con raíces en el folk. El álbum Music in a doll's house (1968), del que la canción 'The breeze' forma parte, abrió la variada alquimia de ideas e instrumentación que los hacía tan originales.
También el siguiente, Family entertainment (1969), es un absoluto clásico. Ambos se encuentran en la estela de la innovación vanguardista que la música popular inició con el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967) de los Beatles.

(Colándome en tiendas, bares y casas / Entrando en tiendas de faldas y pantalones / Siguiendo taxis, colgada por autobuses / Praderas, campos, entre arbustos / Nadie sabe, nadie ve / Soy la brisa / Levantando el polvo de la sonrisa de la esfinge / Esparciendo centavos millas y millas / Refrescando a bañistas tirados en la playa / Robando, con atento cuidado, peras y melocotones / Nadie sabe, nadie ve / Soy la brisa / Abriéndome paso en parques y entre flores… La brisa, la brisa)