domingo, 9 de noviembre de 2025

This world

BILL FAY (This world)

Bill Fay ha sido nombre de culto y artista muy estimado entre los coleccionistas de rarezas discográficas del pasado, debido a dos álbumes algo enigmáticos en el que se reconocen influencias de Bob Dylan y Nick Drake.
En el primero, BIll Fay (1970), ya está presente su folk de orquestación barroca como telón de fondo a sus fervientes canciones de autor, que en este álbum adquiere a veces tonalidades psicodélicas.
En el segundo, Time of the last persecution (1971), Bill Fay orientó su música hacia el rock para transmitir un ideario inconformista de inspiración religiosa, llegando a momentos de maravillosa y compleja musicalidad.
El productor Joshua Henry y Jeff Tweedy, de Wilco, lograron que Bill rompiera un silencio de décadas con Life is people (2012). En él, canciones como ’This world’ reflejan conmovedoramente su enorme sabiduría personal y musical.

(Este mundo me tiene atrapado / No hay modo de poder escapar / A veces hay tanta locura en él / Que querría llorar y gritar / Este mundo me tiene de rodillas /  Hubo un tiempo en que me mantuve firme / Demasiados años en fábricas, limpiando suelos y paredes... / Este mundo es dueño de las llaves / Tengo que romperlas antes de que me rompa a mí / Algo tiene que suceder pronto / Algo que nos libere de este mundo)


domingo, 2 de noviembre de 2025

One Evening

FEIST (One Evening)

Todo empezó para la artista canadiense Feist a la edad de quince años, cuando en 1991, viviendo con su madre en Calgary, se unió a un grupo punk de nombre Placebo, que en1995 serviría de telonero de los Ramones.
Lo abandonó un año después, al verse con las cuerdas vocales dañadas, pero aprovechó el tiempo para aprender guitarra y escribir canciones. En 1998 militaba a la guitarra rítmica en la agrupación de indie-rock By Divine Right.
Su primer álbum, promocionado y distribuido por ella misma, apareció en 1999. Su camino artístico la llevó luego a participar en el año 2000 como vocalista en Peaches (disco-punk) y en el debut de Broken Social Scene (pop-rock ensoñador) en 2001.
El año siguiente se hallaba en París trabajando con el productor e instrumentista canadiense Chilly Gonzales en el álbum Let It Die (2004), con el que, además de premios, se ganó ya el reconocimiento de gran artista que hoy sigue manteniendo.

(La tarde fue larga / Mi presentimiento era cierto / Viste que yo te veía / Ese algo que dijiste / El momento era el justo / Mío era el placer / El tiempo y el lugar / La expresión de tu cara / Tu mirada más sincera / Si estás listo o no / El estado de nuestros corazones / No hay tiempo que perder / Cuando lo hemos comenzado / Éramos dos corazones rotos / Y no creíamos que pudiera empezar y acabar en una tarde)
 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Ballerina

VAN MORRISON (Ballerina)

En 1967 Van Morrison había dejado atrás Belfast, su ciudad natal, y Them, el grupo de Rythm & Blues con el que durante dos años había conseguido varias canciones de éxito. Ahora estaba en Nueva York. Lo ligaba un contrato con Bang Records.
Esta discográfica lanzó aquel año el álbum Blowing your mind sin el consentimiento de él. Las disputas subsiguientes provocaron su marcha a Boston, en donde sus actuaciones en el verano de 1968 le valieron fichar con Warner Brothers. 
El productor Lewis Merenstein, intuyendo la enorme valía del artista, enseguida reunió a cualificados músicos de jazz, con los que Van dio nacimiento en tres sesiones de estudio a Astral Weeks (1968), un álbum fundamental en la historia del rock.
Por sus canciones, entre ellas 'Ballerina', discurre aire de música de cámara con aliento en el folk, el jazz y el blues, estando envueltas en precisos arreglos orquestales y el fuerte poder emocional de una voz que llega a vibrar entre resonancias místicas.

(Extiende tus alas / Ven, vuela un rato / Hasta mis brazos / Pequeña niña angelical / Tú sabes, tú solo / En un solitario bloque de veintidós pisos / Si alguien, no cualquiera / Quisiera acercarse a ti / Yo, por ejemplo, pequeña / No tienes más que tocar la campana / Tocar la campana / Ponte de puntillas / Bailarina / El público te acogerá en sus brazos / Vuela, suspira, inténtalo / Quizá esté equivocado… / Cuando viniste a mí / Niña, ibas derecha al desastre / Pero si esto te llega... / Todo lo que tienes que hacer / Es tocar la campana)

domingo, 12 de octubre de 2025

Cheek to cheek

LOWELL GEORGE (Cheek to cheek)

Como guitarrista, cantante y compositor, Lowell George fue el indiscutible estandarte de Little Feat, un grupo centrado en Los Ángeles que, abierto a la innovación, aglutinó un sonido estilísticamente sofisticado, inclinado al funky.
Lowell había formado en 1965 The Factory, junto al batería Richard Heyward. Y en 1969, tras su breve paso por The Mothers of Invention, de Frank Zappa, constituyó Little Feat, sumando a Bill Payne (teclados) y Roy Estrada (bajo).
Por encima de su tormentosa dependencia del alcohol y de las drogas, Lowell era un artista de genio elegante y sensible. Tras diez años liderando Little Feat, dejó la banda, disconforme con su nueva orientación hacia el jazz-rock
En 1979 apareció su único álbum en solitario: Thanks I'll eat it here. Ecléctico y compuesto mayormente de versiones, la surrealista portada del artista Neon Park, anticipa una vivacidad general que, en 'Cheek to cheek', suena con aires de mariachi.

(Rosarita, he estado tumbado en tu playa / Soñando y bebiendo tequila / Llegué desde Marina del Rey / Ayer, en avión / Del aire gris de Los Ángeles / Con las mejillas juntas / Bailando, chiquitita / Yo soy amoroso / ¿Qué podría haber de malo en el hombre de amable canto venido de California?)
 

domingo, 5 de octubre de 2025

If it be your will

LEONARD COHEN (If it be your will)

Leonard Cohen cumplía cincuenta años al publicar su séptimo álbum de estudio, el tituladoVarious Positions (1984). En obras anteriores su palabra poética, de imaginería sensual o religiosa, ya había sido celebrada clamorosamente.
Tras un lustro de silencio discográfico, Cohen afrontaba una encrucijada tanto personal (se había separado de la madre de sus dos hijos) como artística (el público quería música preferentemente para divertirse). Y volvió a llamar al productor John Lissauer.
Con él, un sintetizador Cassio y su fortaleza espiritual judía, se puso a exorcizar temores. Y, en efecto, en el disco iban a aparecer dos canciones-himno que se cuentan entre las más significadas de todo su repertorio: ‘Hallelujah’ y ‘If it be your will’.
Jennifer Warnes contribuyó primorosamente a los coros. Desdeñado al principio por el negocio musical, Various Positions se ganaría primero el favor de músicos y artistas (Nick Cave, John Cale, Jeff Buckley...) y luego el del gran público. 

(Si es tu voluntad / Que guarde silencio / Y mi voz calle / Igual que antes / Dejaré de hablar / Y a ello me atendré / Mientras tú hablas por mí / Si es tu voluntad / Que haya una voz verdadera / Yo te cantaré desde esta colina rota / Y resonarán todas tus alabanzas / Si es tu voluntad / Dejarme cantar... / Si así lo dispones / Que los ríos se llenen / Que las colinas se regocijen / Que se vierta tu misericordia / Sobre todos estos corazones ahítos de dolor)
 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Loveology

REGINA SPEKTOR (Loveology)

Regina Spektor nació con el talento y la fe que mueven montañas. De origen ruso, llegó al Bronx en 1989, con nueve años. Aquí estudió música y siguió cursos de piano clásico. A los veintiuno ya actuaba en locales del East Village neoyorkino.
Tuvo que contar con ayuda familiar para autoeditar su primer álbum, titulado 11:11 (2001). En 2003 se ganó el aprecio del productor de The Strokes; con ellos y Kings of Leon, otra banda asimilada al indie rock, partió de gira.
Hubo de esperar a Begin to hope (2006), cuarto de su carrera, para obtener el reconocimiento masivo que, siempre rendida al poder cautivador del mundo, le granjeó haber redondeado su estilo de pop extravagante y el versátil instrumento de su voz.
Regina concibió su más reciente álbum Home, Before and After (2022) en la época solitaria de la pandemia. El título hace referencia al hogar, al antes y el después del tiempo, en cuyo espacio cristalizó la canción ‘Loveology’ veinte años atrás.

(Oh, eres un humanista incurable / Lo eres, lo eres, lo eres / Vayamos al cine / Tatarearé una canción para ti sobre nada / Vayamos al cine / Canturrearé una canción sobre nada / Sobre nada de nada / Siéntate, hora de clase, abre el libro de texto por la página 42 / Puercoespinología, cuernología / Cochelogía, autobusología, trenología, avionología / Mamalogía, papalogía / Tulogía, yología / Amorología, besología...  / Perdonamelogía / Perdóname, Perdonamelogía)
 

sábado, 13 de septiembre de 2025

The Breeze

FAMILY (The Breeze)

Los orígenes de Family estuvieron en el grupo The Farinas, formado en Leicester en 1962. Llegaría a contar con seis músicos de primer nivel, entre ellos Roger Chapman (vocalista), Rick Grech (bajo) y John ‘Charlie' Whitney (guitarra).
Family tocaba en 1967 en clubes londinenses, en una época dominada en Inglaterra por bandas cuya capital importancia registran los anales del rock. Con algunas tenían cierto parentesco musical: Traffic, Moody Blues, Procol Harum…
Family se alineaba entre la psicodelia y el rock progresivo con raíces en el folk. El álbum Music in a doll's house (1968), del que la canción 'The breeze' forma parte, abrió la variada alquimia de ideas e instrumentación que los hacía tan originales.
También el siguiente, Family entertainment (1969), es un absoluto clásico. Ambos se encuentran en la estela de la innovación vanguardista que la música popular inició con el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967) de los Beatles.

(Colándome en tiendas, bares y casas / Entrando en tiendas de faldas y pantalones / Siguiendo taxis, colgada por autobuses / Praderas, campos, entre arbustos / Nadie sabe, nadie ve / Soy la brisa / Levantando el polvo de la sonrisa de la esfinge / Esparciendo centavos millas y millas / Refrescando a bañistas tirados en la playa / Robando, con atento cuidado, peras y melocotones / Nadie sabe, nadie ve / Soy la brisa / Abriéndome paso en parques y entre flores… La brisa, la brisa)
 

viernes, 5 de septiembre de 2025

The trees they do grow high

PENTANGLE (The trees they do grow high)

Pentangle, el grupo de folk británico nacido a finales de los sesenta, tuvo entre sus fundadores a John Renbourn y Bert Jansch, dos virtuosos de la guitarra acústica, a los que el blues, la psicodelia y el jazz también servían de inspiración. 
A ellos se añadían en la sección rítmica Danny Thompson (doble bajo) y Terry Cox (batería). Jacqui McShee, por su parte, aportaba una voz aterciopelada y resonante. De la combinación de sus talentos resultaron tres primeros álbumes primorosos.
Tanto en The Pentangle (1968), como en Sweet child (1968) y Basket of light (1969) hay temas propios y otros extraídos de la rica tradición folk británica, bajo una atmósfera musical que a menudo evoca ensoñados atardeceres.
Al segundo pertenece 'The trees they grow high,’ canción de origen escocés que se remonta a finales del siglo XVIII, cuando el poeta Robert Burns convirtió en poema el canto de queja por un inapropiado matrimonio de conveniencia.


(Los árboles crecen altos / Y las hojas toman color verde / He estado contemplando muchas veces a mi verdadero amor / Y muchas horas lo he visto solo / Es joven, pero cada día va haciéndose más mayor / Padre, querido padre, me has hecho mucho daño / Me has casado con un muchacho demasiado joven / Mi edad es dos veces doce, pero él sólo tiene catorce años)
 

lunes, 25 de agosto de 2025

Into the Mystic

VAN MORRISON (Into the Mystic)

Van Morrison se dio a conocer como líder de Them, el grupo que formó en Belfast en 1963. Con su música, entroncada en el Rythm & Blues eléctrico, consiguieron éxitos tras canciones como ‘Gloria’ o ‘Baby, please don’t go’ (Muddy Waters).
Cuando Them se disolvió en 1967, Van respondió a la llamada del productor Bert Berns y marchó a Nueva York, donde grabó el álbum Blowin’ Your Mind, del que la canción 'Brown Eyed Girl’, también alcanzó notoriedad.
Pero iba a ser un año después, al publicar Astral Weeks, un álbum construido sobre canciones de vibrante y poético folk-jazz, cuando Van libera su genuino talento, alimentado en el encuentro con una nueva y gozosa realidad doméstica.
Producido por él mismo, Moondance (1970) le permite introducir exquisitos arreglos de viento y coros, y dar libertad a su propia voz, elástica y poderosa, así como añadir aventura e idealismo universalistas a 'Into the mystic’, pieza central del álbum.
 
(Nacimos antes que el viento / También más jóvenes que el sol / Antes de que el precioso barco fuera uno / Mientras poníamos velas a la mística / Prestad atención, oíd el grito de los marineros / Oled el mar y sentid el cielo / Dejad que vuelen vuestra alma y vuestro espíritu / Hacia la mística / Sí, cuando suene la sirena de niebla / Estaré volviendo a casa...  / No voy a tenerle miedo / Quiero agitar tu alma gitana / Lo mismo que en otros tiempos / Magníficos, entonces, nos alzaremos hasta la mística)
 

martes, 12 de agosto de 2025

Mysteries

BETH GIBBONS (Mysteries)

Beth Gibbons saltó a la fama como cantante de Portishead en el álbum Dummy (1994), con el que ella, Geoff Barrow (multiinstrumentista) y John Atley(guitarrista) contribuyeron en Bristol al esplendoroso nacimiento del trip-hop.
Hermanados con sus vecinos Massive Attack y Tricky en el uso de la electrónica y el sampling, Portishead realzaba, sin embargo, una estética asociada a lo brumoso y onírico, muy en conformidad con los desasosiegos existenciales de Beth.
Uno de ellos se esconde detrás de la huella del paso del tiempo, un tema del que no se libra su reciente Lives Outgrown (2024) [Vidas desbordadas] en canciones como ’Transformaciones perdidas’, ‘El peso de la vida’ o ‘Dime quién eres hoy’.
El valor del tiempo lo expresaba también en el afán de retener el instante, una vertiente que dio tono al espléndido Out of seasons (2004), la colaboración de Beth y Paul Webb, bajista de Talk Talk, desde su primera canción, ‘Mysteries’.
 
(Bien sabe Dios lo mucho que aprecio la vida / Cuando el viento se arremolina en la orilla, hay otro día por delante / No puedo pedir más / Cuando la campana del tiempo suena en mi corazón / Y mi triunfo ha sido un día mejor / Esa fue mi tarea / Y los momentos que disfruto de alegría / Lugar de amor y misterio / Allí estaré a cualquier hora / Oh, misterios del amor)

sábado, 2 de agosto de 2025

An American Trilogy

MICKEY NEWBURY (An American Trilogy)

Mickey Newbury padeció desde niño síntomas de una enfermedad maníaco-depresiva, por lo que tanto la música como las letras de sus canciones, tan cercanas a las fuentes del dolor y de la tristeza, se le ofrecieron como un remedio de efectos catárticos.
En Huston, donde creció, fue víctima de un episodio de violencia juvenil que lo llevó a aislarse dos años, tiempo que le sirvió para aprender guitarra y aficionarse a la poesía. En 1966 lo empleaba la discográfica Acuff-Rose como escritor de canciones.
En calidad de compositor y cantante, Mickey debutó en1968, pero adquirió exposición artística al contratarlo Elektra en 1970 y publicar seguidamente Frisco Mabel Joy (1971), en donde ‘An American Trilogy’, era su refundición de tres antiguas baladas.
Si con la canción Mickey hacía profesión de amor por su tierra, a otros les recordaba el Sur esclavista de la Guerra de Secesión. La controversia se solventó cuando Elvis Presley empezó a incluirla en sus conciertos en directo.
 
(Ojalá estuviera en la tierra del algodón / Los viejos tiempos no se olvidan / Vuelve, vuelve la mirada a DIxieland / Ojalá estuviera en Dixie, lejos, lejos / En Dixieland viviré, en Dixie moriré / Porque fue en Dixieland donde nací / En una temprana y helada mañana, Señor / Vuelve, vuelve la mirada a Dixieland / Gloria, gloria, aleluya / Su verdad avanza incontestable / Callad, niños, dejad de llorar / Papá está destinado a morir / Pero, Señor, pronto habrán acabado todas mis penas
 

martes, 22 de julio de 2025

Dimming of the day

LINDA & RICHARD THOMPSON (Dimming of the day)

Cuando Richard Thompson abandonó Fairport Convention en 1972, emprendió a continuación una nueva aventura artística con la cantante Linda Peters, a la que había conocido tres años antes en el circuito folk de los clubes londinenses.
El dúo ofrecería durante una década seis distinguidos álbumes de folk-rock británico en los que estuvieron presentes los vaivenes de su evolución como pareja, así como una búsqueda espiritual que en 1974 acabó abrazando el sufismo.
Se estrenaron conjuntamente con I want to see the bright lights again (1974), suma perfecta de dos grandiosos artistas, él compositor y guitarrista de primera fila, ella sensacional vocalista, consiguiendo una obra de serena reflexión y belleza.
Richard & Linda Thompson publicaron después Pour down like silver (1975), dejando ver que sus sensibilidades románticas se habían agigantado al contacto del misticismo islámico hasta rebosar de fina emotividad, como muestra ‘Dimming of the day’.

(Oigo como esta vieja casa se desmorona / Me ahogo en el río de mis lágrimas / Cuando no me reste voluntad, ayúdame a no desorientarme / Te necesito al oscurecer el día / Tú tiras de mí como la luna atrae la marea / Sabes dónde guardo mi lado bueno / Qué días se anuncian para mantenernos apartados / Promesas incumplidas o un corazón roto / Los lindos pájaros se han lanzado a volar / Te necesito al oscurecer el día

lunes, 14 de julio de 2025

Smell of incense

THE WEST COAST POP ART EXPERIMENTAL BAND (Smell of incense)

La West Coast Pop Art Experimental Band se formó en Los Ángeles el año 1966 con los hermanos Danny (guit. solista) y Shaun Harris (bajo), Michael Lloyd (guit. rítmica), el batería John Ware y el pintoresco cantante y compositor Bob Markley.
En su música flotaban aspectos hedonistas y acentos lisérgicos comunes a la época, y recibía inspiración en el vanguardismo de la Velvet Underground, las armonías vocales de los Beach Boys y el friquismo musical de Frank Zappa.
Se hicieron populares tocando, mientras un equipo visual proyectaba imágenes, en clubes selectos de la ciudad, como el Go-Go y el The Other Place. Su creciente reputación les permitió firmar para la prestigiosa Warner Brothers.
La controvertida figura de Bob Markley ya se había adueñado de la renovada formación que, con material enteramente propio, grabó WCPAEB, Vol. 2 (1967), su iconoclasta segundo álbum, donde sobresalía la canción ’Smell of íncense’.

(Se quedó inmóvil como las sombras de una piedra / Y no lograba quitármela de la cabeza / Intenté apartarla / Y cerré la puerta con llave / Los ojos se le agrandaron en una súplica / Y el olor del incienso llenó su habitación / Siguió estando en la plenitud continuada / De esperanzas / ¿Qué había sido de sus sueños infantiles? / La acera nos agobia / El mañana / Y el olor del incienso llenó su habitación / Allí estaba, inmóvil, como las sombras de una piedra)
 

miércoles, 2 de julio de 2025

Spanish dancer

PATTI SCIALFA (Spanish dancer)

Patti Scialfa, de ascendencia italo-irladensa, nació en Oakhurst (NJ) en un medio rural y familiar estrechos, siendo la música que oía de niña en Bob Dylan, Joni Mitchell y grupos vocales femeninos la puerta que le abría a más grandes horizontes. 
Compensaba su timidez escribiendo poesía. A los catorce empezó a cantar en la banda de su hermano Michael. Terminó estudios y vivió en el Greenwich, mientras seguía leyendo el nuevo feminismo de autoras como Colette y Djuna Barnes.
Patti participaba en grabaciones y se dejaba ver esporádicamente como cantante cuando, en el Asbury Park de New Jersey, conoció a Bruce Springsteen en 1983. Al año siguiente se integró en su banda. Luego se casaría con él.
Lejos queda su debut discográfico con Rumble doll (1993), cuando empezó a compatibilizar anhelos artísticos y obligaciones de madre. En aquel álbum se encontraba 'Spanish dancer', la canción que, según Emmylou Harris, retrata el corazón femenino.
 
(Oh, madre, este bailador español / Cuyos pasos sigo cuando está cerca / Es el traje carmesí de la tentación / Sobre una duda alargada y oscura de miedo / ¿Caeré yo bajo la sombra de alguna cruz rota /  Dejándome los brazos vacíos y perdiendo todos mis tesoros? / Aun así, me gusta el bailador español .. / Oh, madre, los puentes estaban ardiendo / Sobre un río oscuro y frío / Pero yo caminaba obedeciendo al amor)
 

martes, 24 de junio de 2025

If you could read my mind

JOHNNY CASH (If you could read my mind)

Johnny Cash contaba doce años cuando su hermano Jack, de catorce, se hirió con una sierra mientras ayudaba cortando leña. Antes de morir, se incorporó en la cama para decir que “estaba oyendo ángeles”. Johnny supo así de lo espiritual.
En 1955 Johnny tenia veintitrés, estaba casado y era padre de tres hijos. Fue el año en que Sam Phillips lo contrató para su sello. Al poco saldría ‘Cry, Cry, Cry’, logrando –él, que pretendía ser cantante de gospel– su primer gran éxito de rockabilly.  
En los años sesenta, con la discográfica Columbia, su gran personalidad y altura artística estuvieron detrás de los numerosos álbumes que forjaron la oscura belleza de 'El hombre de negro’. Los ochenta, sin embargo, presenciaron su decadencia.
Gracias a su encuentro en 1993 con el productor Rick Rubin, le esperaba aún la victoriosa humanidad de la serie ‘American Recordings’. American V: A hundred highways (2006), álbum póstumo, incluía ‘If you could read my mind’, de Gordon Lightfoot.

(Si pudieras leer mi mente, amor / ¡Qué historias leerías en mis pensamientos! / Lo mismo que en una película antigua / Sobre un fantasma en un pozo de los deseos / En un castillo oscuro o una maciza fortaleza .../ Si yo pudiera leer tu mente / ¡Qué historias podrían relatar tus pensamientos! / Igual que en las novelas de bolsillo / Esas que venden en papelerías / Cuando se llega a la parte de las penas / El héroe podría ser yo / Los héroes a menudo fracasan)
 

domingo, 15 de junio de 2025

Postcard from Waterloo

TOM VERLAINE (Postcard from Waterloo)

Tom Verlaine era capaz de 'hacer de una gota de agua un poema, y este de alguna manera engendraba música’. Lo decía de él Patti Smith en tono laudatorio, recordando que en 1973 vivían juntos en el Village compartiendo amor, poesía y rock & roll.
Tom tocaba entonces en el CBGB, junto al grupo The Neon Boys, que, cambios de personal de por medio, se llamarían Television en 1975. Se estrenaron con Marquee Moon (1977), de llameante juego de guitarras e insuperable lirismo punk.
Tom (tomó del poeta simbolista francés Paul Verlaine su apellido artístico) publicaría hasta 2006 una decena de discos con igual espíritu visionario, pero manteniendo siempre su talante reservado y bohemio, distanciado de la industria musical.
Esa condición suya se transluce en la misma portada de Words from the front (1982), tercer disco en solitario, en el que también se hallan presentes sus relampagueantes solos de guitarra, su chispeante línea melódica y letras de melancólico romanticismo.
 
(Hay algo en esa mirada tuya / Algo como un juego de palabras / Veo que tu caballo ha piafado levantando la cabeza / ¿Podría ser por algo que ha leído? / Ahora tenemos que decirnos adiós / Te enviaré una postal desde Waterloo / Siempre dijiste que me gustaría la panorámica / Oh, esas vastas llanuras, tan tranquilas y silenciosas… / Nos apartamos de todo / Y fuimos adonde ni sopla el viento ni los pájaros cantan / Ahora debemos decirnos ‘adieu’ / Te enviaré una postal desde Waterloo)

 

jueves, 5 de junio de 2025

Galway

SUZANNE VEGA (Galway)

Suzanne Vega se unió a a la escena folk neoyorquina a principios de los ochenta con canciones que recuperaban la mirada introspectiva ignorada por la agitación punk, proyectando humanidad y poesía sobre seres y escenarios de la gran ciudad.  
Suzanne ya no es la autora prolífica de los primeros años; de hecho, su último trabajo de canciones originales,Tales from the Realm of the Queen of Pentacles, pertenece a 2014. Ahora ha aparecido Flying with angels (2025).
Y una vez más lo hace para transformar en contenido musical su necesidad de escribir. Rinde homenaje a Bob Dylan, muestra su antigua admiración por la cantante Lucinda Williams, reclama la política que se defiende a través de la palabra honesta.
El productor y guitarrista Gerry Leonard ha logrado con sus arreglos amplificar en particular la significación de las canciones más personales de la artista (recuerdos, confesiones...). Una, que representa su estilo más característico, es 'Galway'.

("Quiero llevarte a la costa oeste de Irlanda / A Galway, y jugar entre la espuma del mar / Te he soñado”. Sí, eso me dijo / “Te llevaré”, me dijo, “si vinieras conmigo” / Me eché a reír y le dije: “Un momento, espera / Hay alguien con quien ahora estoy liada / He contemplado mi futuro y tú no estás en él / Pero si cambiara por algún motivo, te lo daría a conocer / Ya sabemos que los vientos del tiempo guardan un misterio / ¿Quién conoce cómo actúan la suerte y el destino?")
 

lunes, 26 de mayo de 2025

Sound and vision

DAVID BOWIE (Sound and vision)

En el año y medio de residencia en Los Ángeles, en donde sus canciones habían adquirido elementos de vibrante musicalidad soul, David Bowie vivió envuelto en excesos. Llegaba a Berlín en octubre de 1976 para procurar normalizar su día a día.
Bowie comenzó así un periodo de especial fecundidad y renovación artísticas, durante el que se sumergió en el vanguardismo musical de la electrónica y las innovaciones sónicas del que eran precursores los grupos Kraftwerk y Tangerine Dream.
Berlín representaba entonces mejor que ningún otro lugar el drama de la 'guerra fría’ y se prestaba como perfecto escaparate de las máquinas y la automatización que fácilmente cobran vigor allí donde se aposenta la incomunicación o el enfrentamiento.
Teniendo a Brian Eno de colaborador, Bowie compuso para Low (1977), el primer álbum de su trilogía berlinesa, canciones densas y reflexivas, instrumentales algunas, en las que domina el sentimiento febril de la alienación.

(¿No te preguntas a veces qué es eso del sonido y la visión? / El azul, el azul, el azul eléctrico / Ese es el color de mi habitación / En donde yo viviré / Azul, Azul / Persianas de color pálido bajadas todo el día / Sin nada que hacer, sin nada que decir / Azul, Azul / Me dejaré caer en el asiento / Esperando la gracia  del sonido y la visión / Y cantaré / Esperando la gracia del sonido y la visión / Meciéndome en la soledad / Dentro de mi cabeza / ¿A veces no te preguntas qué es eso del sonido y la visión?)
 

jueves, 15 de mayo de 2025

Summertime sadness

LANA DEL REY (Summertime sadness)

Lana del Rey ha dado pruebas de una extraordinaria fortaleza artística al haber publicado diez álbumes desde 2012, año en que debutó discográficamente con Born to die [Nacida para morir], un título con cierta evocación filosófica.
Lo cual se aviene con el hecho de que, tras estudiar con jesuitas en el Bronx neoyorkino, se licenciara en filosofía. Pero si su mente se orienta a cuestiones metafísicas, su corazón le pide ser fiel a la pasión que alberga por la música. 
Debe de ser de esta dualidad interior de donde procede su figura paradójica, que, por un lado, arrastra la imagen de permanente chica triste y, por otro, presenta una variación de la artista hollywoodiense clásica, de poderosa y fría sensualidad.
Cuerpo y alma, como constante dicotomía. En la canción ‘Did you know that there’s a tunnel…’ (2023): “Me siento como si el cuerpo me hubiera estropeado el alma”. En 'Summertime sadness' (2012): “Tengo a mi chico malo junto a mi lado celestial”.

(Bésame con fuerza antes de irte / Tristeza de tiempo de verano / Querría que supieras, cielo, que tú eres lo mejor / Me he puesto el vestido rojo esta noche / Bailo en la oscuridad, bajo la luz pálida de la luna / Me he hecho un peinado a lo grande, al estilo de las reinas de belleza / Sin tacones, me siento viva / Oh, Dios mío, lo siento en el aire / Los cables telefónicos chasquean como una caja de percusión / Querido, estoy en ascuas, lo siento por todas partes)
 

lunes, 5 de mayo de 2025

Sweet Jane

MOTT THE HOOPLE (Sweet Jane)

Mott The Hoople se formó en 1969 bajo el liderazgo de MIck Ralph (guitarra, voces) y Ian Hunter (cantante), dejando ver al principio influencias que pasaban por los Kinks, los Rolling Stones y el ingenio surrealista de Bob Dylan.
La sombra de este se proyecta intensamente en su álbum de debut, donde despliegan un rock vigoroso que cobra aún más fuerza en Mad Shadows (1970), título de un poema de Beaudelaire (“desciende el camino que lleva al averno infernal…”).
El entusiasmo de sus seguidores llegaría a desbordarse en altercados y heridos durante un concierto en el Royal Albert Hall, en julio de 1971. Pero su fama no era igual a sus ganancias y David Bowie se ofreció a producirles All the young dudes (1972).
Mott the Hoople entraba ahora en el club del glam rock, reforzando a lo grande la paleta musical del género y su estudiada ambigüedad sexual. Se abría el disco con una versión de ‘Sweet Jane’ que seguramente también hizo bailar a Lou Reed. 

(De pie en una esquina / Con la maleta en la mano / Jack en corsé, Jane con chaleco / Y yo en una banda de rock&roll / Viajando en un Stutz Bearcat deportivo / Jim, ya sabes que aquellos eran otros tiempos / Todos los poetas estudiaban versificación / Y todas las mujeres ponían los ojos en blanco / Dulce Jane, Dulce Jane / Jack es banquero y Jane está de empleada / Los dos se dedican a ahorrar / Y cuando vuelven a casa / Sentados junto al fuego / Suena música clásica en la radio)


lunes, 21 de abril de 2025

Angel

FLEETWOOD MAC (Angel)

La incorporación de Lindsey Buckingham y Stevie Nicks a Fleetwood Mac en 1975 revitalizó artísticamente a los cinco miembros del renovado grupo, hasta el punto de motivarlos a la realización de varios álbumes de pop-rock magistrales.
Uno, entre los diez más vendidos de todos los tiempos, es Rumours (1977), de prestancia igual a la hermosura y autenticidad que, junto a los otros tres (Mick Fleetwood y Christine y John McVie), perseguían para sí mismos los arriba citados músicos.
Entre ellos fueron trenzándose amores y desamores que, junto a la fama y el éxito, tensaron su relación y trabajo conjuntos. La época punk, con The Sex Pistols y The Clash a la cabeza, también señalaba perspectivas revueltas.
Lindsey, tomando la dirección musical y renegando de la exitosa comercialidad, hizo suyos aquellos conflictos para generar canciones que seguían resplandeciendo entre aires de tormenta. El resultado fue Tusk (1979), otro álbum grandioso.

(A veces las cosas más hermosas / Las cosas más inocentes / Y muchos de sus sueños / Nos pasan delante sin ser percibidas / Te sientes bien / Dije que es curioso que lo entendieras / Sabía que lo harías / Cuando tú eras bueno, muy, muy bueno / Ahora  cierro despacio los ojos / Hasta llegar a ser esa parte del viento / A la que alguna vez todos ansiamos / Y a todos a los que amo / Como fantasmas en la niebla / Bajo el encanto de una hora, bajo el embrujo de una canción / Y al ángel de mis sueños)