viernes, 30 de enero de 2015

Spanish Mary

THE NEW BASEMENT TAPES (Spanish Mary)

T. Bone Burnett fue uno de los invitados a The Rolling Thunder Revue, la gira musical que, con espíritu trovadoresco y algo circense, Bob Dylan emprendió en caravana en el otoño de 1975 por el Noreste de Estados Unidos y Canadá.
Amigo y admirador suyo, T. Bone Burnett conoció en 2011 de la existencia de letras que Bob Dylan había escrito en 1967, en la época en que, junto a los componentes de The Band, realizó las entrañables grabaciones conocidas como 'The Basement Tapes'.
Esas letras habían permanecido olvidadas, pero T. Bone Burnett quiso reavivarlas poniéndoles música, para lo cual reunió una banda formada por cinco artistas conocidos, siendo Elvis Costello y Marcus Mumford los de más renombre.
El resultado ha sido Lost in the river: the new Basement Tapes (2014), un puñado de canciones que buscan reflejarse en las cintas del sótano dilanyanas. 'Spanish Mary', interpretada por Rhiannon Giddens, habla de enigmas que esconde el amor.

(Hubo tres soldados, arrojados y veraces / Que transportando mercancías / Lejos navegaban en el azul del océano / Por el amor de la hispana Mary / Tan trastornados estaban / Que ya no podían demorarse... / En la ciudad de Kingston, con alta distinción / El bufón, el loco, el afeminado / Todos me presentaban sus respetos y preguntaban / Por el amor de la hispana Mary / Hombre menesteroso, no me mientas / ¿Qué es un misterio: vivir o morir?)

jueves, 22 de enero de 2015

Breakin' in my heart

TOM VERLAINE (Breakin' in my heart)

Tom Verlaine (New Jersey, 1949) tuvo de joven a amigos que como él mismo querían ser poetas y artistas: Richard Hell, heraldo de la escena punk neoyorkina; Patti Smith, el alma beat que imantaba el club CGCB con  actuaciones apasionadas.
Como líder de Televisión, Tom Verlaine publicó Marquee moon en 1977, un álbum que, adornado de guitarras garajeras resplandecientes y de un lirismo que manaba del corazón de la noche, cuestionaba claramente el aguerrido nihilismo punk.
Tras grabar Adventure (1978), Tom Verlaine despidió Television, para iniciar una carrera en solitario que reparte su atractivo en Dreamtime (1981), Words from the front (1982) o Flashlight (1987).
Pero Tom Verlaine (1979) es quizá el más apreciado de sus álbumes. Canciones como 'Kingdom come' se fijan obstinadamente en la memoria, y en 'Breakin' in my heart' las guitarras componen arabescos que giran como reflejos de un caleidoscopio.

(Truenos... truenos y relámpagos / Una gota de lluvia en el envés de mi mano / ¡Cómo me encanta deambular! /Alguien vino en medio de la noche / Y me arrojó a un cuarto sin paredes... / Un viento frío me azotó el rostro / Y otra vez sin hacer nada... / Bajo tu ventana brilló una luz / Esta noche el aire enseña sus dientes / ¡Ah, si tuviera otro aire que respirar! / Y tú sólo me dices: ''Deja de colarte en mi corazón")

jueves, 15 de enero de 2015

We're all alone

RITA COOLIDGE (We're all alone)

Rita Coolidge no ha sido una autora de canciones especialmente relevantes, pero su voz y estilo le permitieron, primero, participar en sesiones de grandes nombres del rock y, luego, desarrollar una  interesante carrera musical, sobre todo en los setenta.
Rita Coolige, de snagre mitad cherokee, nació cerca de Nashville en 1945. Compatibilizó estudios de arte con la afición a cantar que había comenzado en la iglesia de su padre. Haciendo anuncios comerciales de radio en Memphis, contactó con Delaney & Bonnie.
Participó con ellos y Eric Clapton en su famosa gira de 1970, y después en Mad Dogs & Englishmen, la excitante aventura musical americana de Joe Cocker. Ese mismo año conoció a Kris Kristofferson, con quien le unió idilio artístico y amoroso.
Ambos hicieron dos discos de country-rock: Full moon (1973) y Breakaway (1974). Ella se había estrenado con Rita Coolidge en 1971.  En Anytime... Anywhere (1976), su álbum más galardonado, se encontraba 'We're all alone', canción escrita por Boz Scaggs.

(Afuera comienza a llover y puede no acabar nunca / Deja de llorar, pues / En la playa un sueño nos llevará al mar / Para siempre, para siempre / Cierra los ojos y sueña / Y puedes estar conmigo / Bajo las olas y a través del foso de las horas / Mucho tiempo olvidadas /  Todos estamos solos, todos estamos solos / Cierra la ventana, tamiza la luz / Y todo estará bien)

sábado, 10 de enero de 2015

Time

PINK FLOYD (Time)

La obra majestuosa de Pink Floyd fue la reiteración de un viaje a la imaginación futurista, para el que se pertrecharon de música progresiva y psicodelia, y navegaron entre las ondas en donde residen los sueños y sus súbitos despertares.
Liderados al inicio por Syd Barret, Pink Floyd dejó atrás sus influencias del blues, y en 1967 alumbraron The Piper at the gates of dawn, un primer álbum de cromatismo llameante que remite a una psique en alterada efervescencia.
La compañía del LSD alcanzó a Syd Barret, que aquel mismo año fue sustituido por David Gilmour. Pero el multiinstrumentista Roger Waters tomó el control y las excursiones electro-oníricas continuaron en los tres álbumes siguientes.
Con The Dark side of the moon (1973), un álbum producido inmaculadamente por Alan Parsons, Pink Floyd logró el milagro de dar solidez al aire, bajando de su consistencia con mensajes inquietantes sobre el paso del tiempo y el valor del dinero.

(Dejando pasar los momentos que hacen el día aburrido / Despilfarras y malgastas las horas distraídamente /Pateando un trozo de tierra de tu ciudad natal / A la espera de que alguien o algo te muestre el camino / Cansado de tirarte al sol, quedándote en casa mirando la lluvia / Eres joven, la vida es larga y hoy matas el tiempo... / Nadie te dijo cuándo correr, te perdiste el pistoletazo de salida)