sábado, 24 de octubre de 2015

One more cup of coffee

SERTAB ERENER (One more cup of coffee)

Dirigida por Larry Charles, la película Masked and Anonymous se estrenó en 2003 sobre una idea de Bob Dylan, quien, además de actor principal y contribuir con cuatro temas a la banda sonora, también aportó la música que interpretan varios artistas.
El filme fue recibido con críticas adversas, pero no así la banda sonora, un triunfo con sabor multicultural. Entre los artistas musicales invitados estaba la popular cantante turca Sertab Erener, ganadora del festival de Eurovisión de aquel mismo año.
Sertab interpretaba 'One more cup of coffee', una canción que recibe el brillo de la última llamarada en un escenario pintoresco y romántico. Bob Dylan la había escrito para Desire (1976), el álbum que lo acercaba a la poética de la generación beat.
La versión de Sertab también apareció en su álbum Every way that I can (2003). En su nueva interpretación, ella redoblaba la carga original de exotismo, sensualidad y aire de despedida con fondo de amor gitano.

(Tu aliento es dulce / Tus ojos como dos joyas en el cielo / Tu espalda es recta, tu pelo suave / Sobre la almohada en donde te recuestas / Pero yo no siento afecto / Tampoco gratitud o amor / No es para mí tu fidelidad / Sino para las estrellas de lo alto / Una taza más de café para el camino / Una taza más de café antes de marchar / Al valle de abajo)

domingo, 18 de octubre de 2015

Personal Jesus

DEPECHE MODE (Personal Jesus)

Depeche Mode formó parte de la ola de grupos británicos que entronizaron el uso del sintetizador en las salas de baile, y confirmó que en la electrónica musical y la nueva estética juvenil de los ochenta triunfaba el individualismo y la moda.
El techno-pop de Depeche Mode tuvo su primera salida discográfica en Speak and well (1981), un disco de referencia del género para el que el teclista Vince Clarke, que enseguida dejaría el grupo, compuso la mayor parte de los temas.
Con Martin Gore (guitarra, teclados), en la dirección desde A broken frame  (1982), Depeche Mode fue derivando primero  hacia la denominada música industrial y luego al rock alternativo de Songs of faith and devotion (1993).
El arreglista Alan Wilder y el carismático cantante David Gahan también estuvieron detrás del éxito cosechado con Violator (1990), el álbum que contenía 'Personal Jesus', la canción más escuchada en la discografía de Depeche Mode.

(Tu propio Jesús persona l /Alguien que escucha tus plegarias/Alguien a quien le importas/  Alguien que está presente / Sintiéndote desconocido y solo en todo tu ser / Descuelga el teléfono / Haré de ti un creyente / Toma una alternativa /Ponme a prueba / Hay cosas en tu pecho que necesitas confesar / Estaré a la altura / Sé perdonar)

sábado, 10 de octubre de 2015

The garden of Jane Delawney

TREES (The garden of Jane Delawney)

Trees, el quinteto británico de folk-rock progresivo formado a comienzos de 1970, ingresó en la lista formada por Fairport Convention, The Pentangle y Steeleye Span, y, como éstos, también ellos contaron con una cantante femenina.
La voz de Celia Humphries distinguió el trabajo de un grupo que publicó sus dos únicos álbumes en 1970. Los temas de ambos, cuando no compuestos por Tobias Boshell (guitarra, bajo) o D. Costa (guitarra de 12 cuerdas), provenían del folklore tradicional.
On the shore, el segundo, todavía conserva intacta la reputación de desbordante folk électrico abierto a territorios oníricos. Se escucha en canciones como 'Murdoch' o 'Streets of Derry', y se anuncia en la portada de Storm Thorgenson para Hipgnosis.
Más apacible y tradicional, The garden of Jane Delawney, el primer álbum, guarda entre sones de guitarra acústica y clavicémbalo la canción que le da título. Extraña y misteriosa, esta composición original sobresale entre otras rarezas.

(La voz del poeta sigue oyéndose / Sus palabras resuenan en el aire / La tierra que pisas podría dejar de existir / Te llevaré a través de mis sueños hasta la mañana más oscura / Atrás quedarán arroyos de sangre hasta llegar al jardín de Jane Delawney / Aunque es hermosa, no cojas la rosa del jardín / Porque un fuego te consumirá el pelo y los ojos se te pondrán vidriosos / A la sombra del sauce, no te tumbes para oírlo llorar)

sábado, 3 de octubre de 2015

Houses

ELYSE WEINBERG (Houses)

Elyse Weinberg se inició artísticamente en la escena folk de Toronto y, al igual que sus amigos Joni Mitchell y Neil Young, creció en el ambiente musical de Los Ángeles de finales de los sesenta. Pero a diferencia de aquéllos, su nombre cayó en la oscuridad.
Elyse Weinberg llegó a Laurel Canyon en 1968. Con ayuda de Mama Cass, pronto consiguió el contrato que le permitió grabar Elyse (1969), un álbum de folk ácido y ribetes psicodélicos imbuido de canciones de desesperanza y mortalidad.
Elyse Weinberg recibió buenas críticas y fue invitada a un popular programa de televisión, pero el disco no se vendería y acabó siendo el Santo Grial que, treinta años después, el cantante y guitarrista Andrew Rieger se empeñó en devolver al público.
Su discográfica cerraba justo al terminar Grease Paint Smile (1971), un inusual álbum de folk-rock que contaba a la guitarra con Neil Young en 'Houses'. Desanimada, Elyse Weinberg buscó otros caminos a su idealismo, y cambió de nombre.

(Nunca podría salir airosa en tu casa / Tú nunca podrías en la mía / Ni siquiera armados de la mejor intención / Y distinguidamente nacidos en otro tiempo... / Nunca salir airosa en tu prisión / Ni tú podrías en la mía / Igual que una órbita en torno al sol / Llevo el pasaje en la mano / Y voy de camino a la tierra prometida / Yo nunca podría yacer en tu cuneta / Tú nunca querrías hacerlo en la mía)