HARRY NILSSON (I guess the Lord must be in New York City)
Harry Nilsson (Brooklyn, 1941) lleva asociado su nombre a 'Without you', la canción que le dio fama y un premio Grammy en 1971, pero cuya autoría correspondía a Pete Ham y Tom Evans, del grupo inglés Badfinger.
Para llegar a este aplauso masivo, Harry Nilsson tuvo que dejar atrás una infancia tormentosa marcada por la ausencia de un padre, estrecheces económicas familiares y un puesto de trabajo gris como empleado de banco.
En Pandemonium Shadow Show (1966), un cuidado primer trabajo discográfico, Harry Nilsson firmó melodías de cabaret y pop chispeante que, veteadas de florida psicodelia y su humor característico, hasta se ganarían el aprecio de los Beatles.
Aerial Ballet (1968) lo confirmó como creador genuino y ofreció su primera versión de éxito: 'Everybody's talkin', de Fred Neil. En Harry (1969) se encontraba 'I guess the Lord must be in NYC', canción folk-rock pensada para la película Cowboy de Medianoche.
(Diré adiós a todas mis penas / Y mañana me pondré en camino / Me parece que el Señor está en la ciudad de Nueva York / Estoy cansado de ir a ninguna parte / De ver que mis oraciones no tienen respuesta / Me parece que el Señor está en Nueva York / Y heme aquí, Señor, llamando a tu puerta trasera / ¿No es hermoso estar donde siempre he querido estar?)
lunes, 23 de septiembre de 2013
Harry Nilsson
viernes, 13 de septiembre de 2013
Bettye LaVette
En un terreno abonado por grandes intérpretes, Bettye LaVette fue descuidada por la industria al principio de su carrera. Su estilo, en la tradición soul con raíces en el bues eléctrico, y voz arenosa se han recuperado tardíamente.
Esto ocurrió en 2005, cuando el productor Joe Henry devolvió su nombre, como había hecho antes con Solomon Burke, al favor del público con I've got my own hell to raise (2005), por el que discurría tensión cinemática y larvado ritmo funky.
Nacida en el estado de Michigan en 1942, era adolescente cuando participaba en giras con Otis Redding o Ben E. King. Tuvo el éxito al alcance con Child of the seventies (1972) y la sección rítmica Muscle Shoals, pero ATCO no llegó a publicar el álbum.
Una constante en la discografía de Bettye LaVette es presentar versiones de otros artistas. En el álbum Interpretations: The British Rock Songbook (2008) dio dimensiones desconocidas a canciones míticas, entre ellas 'Nights in white satin', de los Moody Bkues.
(Noches en blanco satén que no tienen fin / Cartas que he escrito sin intención de enviar / Belleza en la que mis ojos no había reparado antes / Qué es la verdad, ya no lo sé / Pero te amo, sí te amo, y no sabes cómo / Miro a la gente, algunos van andando cogidos de la mano / Ellos no entenderían por lo que estoy pasando)
martes, 10 de septiembre de 2013
From her to eternity
NICK CAVE (From her to eternity)
Nick Cave, el ilustre artista australiano nacido en 1957, se estrenó en la escena musical liderando el torbellino sonoro de The Birthday Party, que afiliado al post-punk publicaría Junkyard (1981), una última obra todavía abrasiva.
Nick Cave formaría su nueva banda The Bad Seeds en 1984 en compañía de Mick Harvey (batería), Blixa Bargeld (guitarra) y Barry Adamson (bajo), retomando obsesiones góticas en torno a la religión, el sexo, el amor y la muerte.
Nick Cave marchó de Australia en 1980, iniciando un denso periplo vital y artístico en el que las arrebatadas guitarras de los comienzos han perdido filo para que el piano y la orquestación de cuerda adquieran mayor relevancia.
Nick Cave, ya un clásico moderno, ha publicado en 2013 el emocional y cabaretero Push the sky away, pero recordarle en su gloria prístina es volver a From her to eternity (1984), cuando en la canción homónina parecía arrastrarle una locura.
(Quiero hablarte de una chica / Que vive en el apartamento 29 / Es justo el que está por encima del mío / Llora, empieza a llorar / Oigo su andar descalzo sobre el entarimado / En esta noche de soledad / Y la oigo llorar también / Lágrimas ardientes van cayendo salpicándome la cara / Y me llegan hasta la boca/Andar y llorar / ¡De ella a la eternidad!)
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Regina Spektor
La biografía de Regina Spektor explica por qué en su obra hay el fermento de las culturas eslava, judía y norteamericana: nació en Rusia de padres judíos con vocación musical, pero a los diez años se asentó con ellos en el Bronx neoyorkino.
Regina Spektor tuvo una importante formación académica en piano, el contrapunto a su admiración por clásicos como los Beatles, Joni Mitchell o Ani DiFranco. También es apreciable el amor por el jazz en su primer trabajo 11:11 (2001).
Una herencia cultural tan variopinta ha dotado a su obra de muchas ramificaciones. Así, "Soviet kitsch" (2004) sería punk, si no fuera porque la voz nunca deja de ser cálida y graciosamente maleable.
Con el álbum Begin to hope (2006), Regina Spektor traspasó la barrera anti-folk en las que estaba principalmente confinada. En Far (2006) se abre paso el surrealismo daliniano y aparecen canciones de imaginación pictórica, como 'Blue lips'.
(Él se topó con la fe y pensó: 'Dios, esto es todo lo que es' / Las imágenes de su mente tomaron forma / Y empezó a respirar / Y todos los dioses y todos los mundos / Comenzaron a colisionar sobre un fondo azul / Labios azules, venas azules / Dio un paso, pero se sintió cansado / Y se dijo:'Descansaré un poco')