lunes, 28 de julio de 2014

Black and Blues

THE SECRET SISTERS (Black and blues)

The Secret Sisters es el nombre con el que Lydia y Laura Rogers traen al country-pop el aire nuevo que, en una línea que las une con clásicos como Hank Williams o The Everly Brothers, aportan el ritmo vivificante de sus melodías y la hermosura de sus voces.
Procedentes de Muscle Shoals, ciudad de Alabama que dio nombre y albergó a la más famosa sección ritmica del país, todo empezó para The Secret Sister en 2010 con una llamada a Laura para una audición en Nashville.
Las dos hermanas volverían luego para realizar unas demos que encantaron a T. Bone Burnett, bajo cuyos auspicios se completó The Secret Sisters (2010), con técnicas de grabación que habrían hecho las delicias de autores que ellas cantan en el álbum.
Algo realmente atractivo deben de tener The Secret Sisters para que Bob Dylan les haya ofrecido 'Dirty lie', una canción de Put your needle down (2014), álbum con sonido más matizado y moderno, y para el que ellas también compusieron 'Black and Blues'.

(No me digas adiós, por favor / Dame otra oportunidad / Estoy apenada y triste / Eres mi preocupación / Te veo toda la noche / Junto a la puerta de la cocina/Y me pregunto qué esperas / Sé que estarías en cualquier sitio que no fuera éste / Escúchame, cariño / ¿Has olvidado tus promesas, la magia simple y los callados besos? /¿Cómo es que las lágrimas nos están ahogando?... /Tu corazón pertenece a otra)

miércoles, 23 de julio de 2014

My Sweet Lord

GEORGE HARRISON (My sweet Lord)

George Harrison, el más callado de los Beatles, guardaba en realidad un torrente de palabras y música vinculadas a regiones de su búsqueda espiritual, que, disuelto aquel grupo inmortal en 1969, se concretó en el álbum triple All things must pass (1970).
Los Beatles habían despertado a los temas espirituales en el 'verano del amor' de 1967. La ocasión fue su encuentro con el Maharishi en la Universidad de Bangor (Gales). Pero solo George Harrison se adhirió y permaneció fiel al movimiento Hare Krishna.
Esta obra mayúscula contó con Eric Clapton y muchos otras celebridades del rock. También con músicos americanos (Bobby Whitlock, Jim Gordon, Carl Raddle...) en gira por Inglaterra con Delaney & Bonnie, pareja que George había conocido en 1968.
Largas sesiones, complejos arreglos y una producción orquestal a cargo del inigualable Phil Spector, resultaron en veintitrés temas de energía voltaica. 'My sweet Lord' destacaba como algo aparte y único, como mantra nacido de un anhelo insondable.

(Mi dulce Señor, mi Señor / Todo lo que quiero es verte / Quiero realmete estar contigo / Y verte de verdad / Pero, Señor, ¡cuesta tanto! / Mi dulce Señor, mi Señor / Quiero conocerte / Y quiero de verdad ir contigo / Y quiero darte a conocer / Pero no tardaré mucho tiempo, Señor... / Mi Señor (Hare Krishna) / Mi dulce Señor (Hare, Hare ) /Oh, oh, oh (Hare, Hare)

jueves, 10 de julio de 2014

Stop and smell the roses

CANDI STATON (Stop and smell the roses)

Candi Staton forma parte de la generación de artistas que dio al soul sureño americano una dimensión universal, no obstante estar ella presente en el pop y la música de baile cuando hubo de buscar otras fuentes que revitalizaran su carrera.
Candi Staton, al igual que divas del soul como Aretha Franklin o Etta James, primero se forjó como cantante gospel en el coro de iglesias cristianas, para acentuar después, en la década de los sesenta, el lado sensual y rítmico que es marca del rythm and blues.
Precisamente, Candi Staton conoció en 1968 a Rick Hall, dueño de los estudios FAME y legendario productor, con quien obtuvo exitosas versiones de 'Stand by your man' e 'In the ghetto', valiéndole por ello el título de 'Primera dama del soul sureño'.
A mediados de los setenta, en un giro de supervivencia artística, se pasó a la música disco, y acertó con 'Young hearts run free'. Antes, ayudada de una potente sección rítmica, había grabado Candi (1974), el álbum de la fragancia de 'Stop and smell the roses'.

(Oiga, señor, ¿adónde va con tanta prisa? / ¿No cree que ya es hora de darse cuenta de que la vida es mucho más que trabajo y preocupaciones? / Las cosas más dulces de la vida son gratuitas / Y las tiene justo delante de los ojos / Así que párese y huela las rosas / Cuente las muchas bendiciones de cada día / Encontrará que el cielo es áspero y rocoso / Si no se detiene a oler las rosas del camino)


jueves, 3 de julio de 2014

Don't you feel me

DAMON (Don't you feel me)

Damon (Rochester, 1941) es autor de una apreciada rareza de la psicodelia californiana de finales de los sesenta que, sin embargo, se perdió entre la cosecha abundante que propiciabanentonces primeras figuras como los Doors o Jefferson Airplane.
Damon, o David Del Conte, nació de padres italianos en el estado de Nueva York. Tenía ocho años cuando su familia se trasladó a California iniciando una vida de ajetreo y cambios, muy al estilo gitano, que terminó en Inglewood, ciudad cercana a Los Ángeles.
Aún en estudios de secundaria, empezó a tocar el clarinete. Y poco después grabó una notable canción de rock playero: 'The lonely surfer'. Mediados los sesenta, apareció 'I wonder why', el preludio de lo que iba a ser su gran y única obra.
Determinado por las influencias del LSD y una vida errática, Damon publicó Song of a gypsy (1968),  que parece haberse creado en estado de trance. La guitarra de Charlie Carey, así en 'Don't you feel me', da acidez a canciones con sensibilidad a flor de piel.

(Cuando quiera que no estamos juntos / En días soleados o con tiempo tormentoso / ¿No sientes que te estoy amando? / A la luz del sol o la luz de la luna / En la noche oscura, cuando llega la hora / ¿No sientes que te estoy amando?... / Cuando quiera que no estamos juntos / En días de sol o de tormenta / ¿No sientes que te estoy amando?)