viernes, 28 de julio de 2017

Travelling light

TINDERSTICKS (Travelling light)

Tindersticks, seguramente haciendo suyo eso de que el arte nace del dolor, puebla densos espacios musicales, literarios e interpretativos que, en su oscura melancolía, reflejan tribulaciones propias de la época y de tantos sueños sin hogar.
Tindersticks se formaron en Nottigham en torno a Stuart Staples, la voz grávida y compositorprincipal  del grupo. En 1993 publicaron un primer disco que la revista Melody Maker clasificó como número uno en el apartado de música indie.
Con igual perfección, Tindersticks II (1995) ofreció arreglos y orquestaciones de gran suntuosidad propiciados por su otro gran músico, el multi-instrumentista Dickon Hinchliffe. Estos buenos inicios señalaron el nacimiento de un grupo esencial de los noventa.
En la canción 'Travelling light', perteneciente a ese segundo álbum, interviene la cantante Carla Torgerson, del grupo The Walkabouts, y con ella aparece el sentimiento poderoso de la ausencia y el recuerdo de un amor que fue.

(Hay lugares que no recuerdo / Hay días y momentos que no me dicen nada / He estado mirando antiguas fotografías /Que no me traen recuerdos / No me despierto por la mañanas, y últimamente miro a las paredes / No retiro las cajas esparcidas por el suelo / Miro viejas fotografías / Estos rostros ya no me dicen nada... / Hay cosas que pierdes en el camino)

jueves, 20 de julio de 2017

Girl in amber

NICK CAVE (Girl in amber)

Nick Cave militó entre 1977 y 1983 en el post-punk con The Boys Next Door primero, y con The Birthday Party después, pero su evolución artística ha sido un viaje a la otra cara de sí mismo: la que muestra su lado poético y más íntimo.
Las fieras guitarras (Mick Harvey) dieron paso al teclado de oscuridad gótica (Blixa Bargeld) que, por ejemplo, distingue al aclamado The Boatman's call (1997), un disco emocional y ligado a la infatuación que sintió por P. J. Harvey.
Atrás quedaba también la drogodependencia de un artista convertido ya a la épica amorosa cuando apareció No more shall we part (2000), en donde, con ayuda del violinista Warren Ellis y el hermanamiento de música y poesía, logra canciones de gran belleza.
Nick Cave ha llegado a Skeleton tree (2016) bajo la tremenda circunstancia de haber perdido a un hijo en accidente. Esta fatalidad tiñe el álbum de aflicción y hasta lo convierte en algo próximo a una salmodia febril dirigida a un dios ausente. 

(Algunos se van y otros se quedan rezagados / Algunos nunca se mueven / Chica de amarillo siempre cautiva, no para de dar vueltas en el vestíbulo / Que nada de ella quede sin recordar, la ropa repartida por el suelo / Chica de amarillo, lejos de la quietud del sueño, cierra la puerta del baño / El teléfono, el teléfono, el teléfono ha dejado de sonar / La canción, la canción está girando desde mil novecientos ochenta y cuatro / Sangra si quieres sangrar)

jueves, 13 de julio de 2017

You look just like a girl again

MARK-ALMOND (You look just like a girl again)

Jon Mark (guitarra, batería) y John Almond (instrumentos de viento, percusión)  eran excelentes músicos de sesión británicos cuando se conocieron trabajando conjuntamente en un par de álbumes esenciales del John Mayall de finales de los sesenta.
En 1970, un año después de aquella experiencia, ambos decidieron formar su propia banda, que incluía a Tommy Eyre (teclados) y Roger Sutton (bajo), y fusionar atmósferas de jazz, elementos del blues y cadencias latinas.
Los discos Mark-Almond I (1971) y Rising (1972) proporcionaron respectivamente 'The ghetto' y 'What I am living for?', canciones que recibieron notable difusión en emisoras de radio americanas.
Tras superar un periodo de separación y cambios discográficos, Mark-Almond publicaron "Other people's rooms" (1978), álbum producido por Tommy Lipuma donde nostalgia y sensualidad se dan la mano.

(Sé que debes de llegar a cansarte / De los años que no puedes ocultar / Pero a veces cuando en tus ojos se dibuja una sonrisa / Todavía puedo ver la chica que llevas dentro / En la oscuridad, puedo ser muchos hombres diferentes / En la oscuridad, tú eres todas las mujeres / Pero a la luz, veo otra vez tu cara / A la luz, pareces una chica otra vez)


jueves, 6 de julio de 2017

Somebody to love

JEFFERSON AIRPLANE (Somebody to love)

Marty Balin y Paul Kantner fundaron en 1965 Jefferson Airplane, una banda que fue estandarte de la contracultura y de la vertiente psicodélica que, mediado los sesenta, dominó el escenario musical de la ciudad de San Francisco.
La ciudad había sido hogar de grandes músicos de jazz y del movimiento beatnick. Ahora se ofrecía a la nación como lugar de ensayo para modelos alternativos de vida. Los Jefferson Airplane eligieron vivir en comuna en el vecindario de Haight-Ashbury.
En aquel ambiente nació Surrealistic pillow (1967), una obra que, catapultada por la canción 'Somebody to love', les dio tanta audiencia como a los Beatles. Grace Slick había llegado como fuerza radiante para sustituir a Signe Anderson, la anterior cantante.
A anotar que 1967 estuvo cargado de simbolismos: San Francisco acogió el Verano del Amor, The Doors y Jimi Hendrix estrenaron discografía... Y fue cuando la aeronave Jefferson Airplane se elevó a las altas cotas de las que no bajó hasta cinco años después. 

(Cuando la verdad resulta mentira / Y muere la alegría que llevas dentro / ¿No quieres encontrar a alguien a quien amar? / ¿No necesitas a alguien a quien amar?/ Mejor encontrar a alguien a quien amar / Cuando las flores del jardín se han marchitado / Y en tu cabeza arde la pasión/¿No quieres encontrar a alguien a quien amar?/¿No necesitas a alguien a quien amar? / Mejor encontrar a alguien a quien amar)