viernes, 29 de septiembre de 2017

In my life

BARCLAY JAMES HARVEST (In my life)

Barclay James Harvest, banda británica de rock sinfónico y progresivo, desarrolló en los setenta una obra innovadora, abundante al principio en melodías e incursiones sónicas a lo Pink Floyd, pero, aunque anduvieron cerca, nunca coronaron el éxito definitivo.
BJH se formó en 1966 sumando la fuerza de cuatro músicos de Lancanshire, siendo John Lees (guitarra, voz) y Les Holroyd (bajo, voz) los compositores principales. En 1970 se estrenaron con un disco epónimo que, incorporando el mellotron, luce como clásico.
Muy a lo Moody Blues, Barclay James Harvest eran amigos de la orquestación y de las armonías vocales, algo de lo que está lleno BJH and other short stories (1972), un disco que en varias canciones eleva a gran nivel la corriente barroca de la época.
En el álbum Time Honoured Guests (1975) destacaba su bucólica portada, obra del artista americano Maxfield Parrish, y, desde luego, la canción 'In my life'. El productor Elliot Mazer sumó esplendor al conjunto con justa orquestación y acertados arreglos.

(He visto muchas cosas en mi vida / Algunas auténticas y otras no eran lo que parecían / He visto amor y pérdida / Y ha habido tiempos en los que he actuado sin importarme el coste / He estado en un lugar dominado por el caos / En los recintos de la palabra apedreaban a los locos / He visto estrellas plantar semillas y he visto cómo crecían...)

sábado, 23 de septiembre de 2017

Things have changed

BOB DYLAN (Things have changed)

Bob Dylan revolucionó la música popular (con permiso de los Beatles) abriéndole las variadas vías de expresión que han hecho de ella la forma de arte más influyente de nuestra época. En 1963 anunciaba los nuevos tiempos en The times they are a-changing.
Bob Dylan pronto dejaría el folk de base acústica para abrazar el rock de sonido eléctrico, la canción de compromiso social por la poemática lírica o visionaria. Y tuvo una época de converso cristiano a finales de los setenta que terminó con Shot of love (1981).
Recompensa a su inquieta búsqueda fue Empire burlesque (1985), lo mejor tras una década errática. Pero los sueños inacabados seguían agitando su obra, como atestigua Time out of mind (1997), en donde flota la moderna producción de Daniel Lanois.
En el 2000 sorprendería con la canción 'Things have changed', para la película Jóvenes prodigiosos, al confesar que, cansado de perseguir grandes ideales, se lo tomaría en adelante algo a la ligera: un anuncio más, esta vez resignado, de tiempos nuevos.

(Un hombre preocupado en una mente preocupada / Nadie delante de mí, nadie detrás / En mi regazo hay una mujer que está bebiendo champán / De piel blanca y ojos asesinos / Contemplo los cielos teñidos de zafiro / Voy bien vestido y espero al último tren / De pie en el patíbulo, con la horca al cuello... / La gente está tronada y los tiempos son raros... / Antes me preocupaba, pero ya es ha cambiado)

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Mr. Tambourine man

MELANIE (Mr. Tambourine man)

Como caída de un coro de ángeles, la voz pura y ensoñadora de Melanie Safka se concertaba a la perfección con el humanismo compasivo y el poder del amor que en su faceta hippie ella pregonaba como artista en los años sesenta.
Melanie saltaría a la fama en 1967 grabando la canción 'Beautiful people' para Columbia, un himno a la fraternidad que tuvo inmenso eco y con el que, a los veinte años, aceleró una carrera musical iniciada antes en los locales del Greenwich Village.
Melanie publicó su primer disco Born To Be en 1969, presentando diez canciones que, bajo diferentes estilos, están animadas de la misma ternura que, en interpretación genial, incluso se impone al desamparo existencial de la dylaniana 'Mr. Tambourine man'.
Melanie participó aquel mismo año en el festival de Woodstock y todavía sacaría un segundo disco, pero habría que esperar a Candles in the rain (1970) para encontrar una obra que exalta la emotividad desde remansos provenientes de la espiritualidad.

(Eh, señor de la pandereta, toca una canción para mí / No tengo sueño ni sitio adonde ir / Eh, señor de la pandereta, te seguiré bajo el cascabeleo de la mañana / Aunque sé que el imperio de la noche se ha tornado arena / Y ha desaparecido de mis manos / Me ha dejado ciego, pero todavía sin dormir / Me asombra mi cansancio, ni mover puedo los pies / A nadie tengo a quien ver / Y las calles antiguas y vacías están demasiado muertas como para poder soñar)

lunes, 4 de septiembre de 2017

Wind don't have to hurry

JOHN HIATT (Wind don't have to hurry)

En Hangin' around the observatory (1974), su álbum de debut, John Hiatt se mostró como un artista brioso y de genuino talento, dotado de la maestría para atraer a un público todavía minoritario pero entusiasta.
En aquel disco y en Overcoats (1975), Hiatt fue a Nashville buscando inspiración. Tras una larga pausa se reencarnaría en un Elvis Costello americano con Slug Line (1979), pero siguió explorando incansable en el intento de encontrar su verdadera piel de artista.
A partir de Riding with the king (1983), mitad bluesy, mitad rock, Hiatt encontró esa dirección dentro del rock de raíces, el que va de Indiana, su tierra natal, a Louisiana, cuyos aires húmedos se cuelan en el soul pantanoso de Warming up the ice age (1983).
Le llegaron los mayores elogios con Bring in the family (1987). Y desde el nuevo milenio ha publicado nueve discos impecables. En Terms of my surrender (2014) realiza un viaje al Sur profundo en el que termina contagiado de sus lamentos y su aire pegajoso. 

(El viento no necesita apresurarse / Soplando a través de mis huesos / Rizando los pastos / Suavizando las piedras /Hay fuego en la montaña / Ángeles oscuros en los árboles / El viento no necesita apresurarse / Ellos van tomando lo que quieren.. .  / La policía del pensamiento viene hasta tu puerta / Dicen que no gozas de libertad / Si es ti a quien buscan / No hay derechos personales que valgan / El viento no necesita apresurarse)