domingo, 28 de abril de 2013

Some misunderstanding

GENE CLARK (Some misunderstanding)

Gene Clark fue uno de los grandes héroes del folk-rock americano de los sesenta, pero su popularidad no le impidió realizar después una obra introspectiva e íntima cuya belleza es más visible cuanto más se ahonda en ella. 
El genio de Gene Clark tomó altura en 1964, cuando junto a Roger MacGuinn dio vida a los míticos The Byrds. De su pluma salieron canciones como 'Feel a whole lot better' o 'Eight miles high', emblemáticas en el repertorio del grupo.
En 1966 dejó a los Byrds para colaborar primero con los Gosdin Brothers (1966) y con Doug Dillard después (1968). Fruto de esa colaboración son discos inmaculados de orientación country y bluegrass, respectivamente. 
Y luego llegó su trilogía de obras de autor de culto: White light (1971), Roadmaster (1972) y No Other (1974). Los tres álbumes guardan canciones de deslumbrante hermosura. 'Some misunderstanding' aparece en el último de ellos.

(Ha habido un malentendido / Y me gustaría aclararlo / Los dos necesitamos inspiración / Y el momento ha de ser el apropiado / Todos tenemos un alma, pero nadie sabe / Que volar lleva mucho tiempo / Sin embargo, veo la vida ante mí / Y me gustaría intentarlo / Quizá alguien sepa qué es el destino / Quizá alguien sepa el porqué)

jueves, 25 de abril de 2013

American girls

COUNTING CROWS (Americans girls)

Counting Crows evidenció en su primer álbum August and everything after (1993) que su apuesta artística entroncaba en la herencia musical de las grandes bandas clásicas del rock & roll de los setenta.
Siendo todavía desconocidos, Van Morrison o Robbie Robertson ya advirtieron en el grupo a siete músicos capaces de embelesar con hermosas baladas, preciosas armonías y el dominio orquestal de una gran variedad de instrumentos.
Adam Duritz, su cantante y compositor principal, ejerce el liderazgo desde una voz sobresaliente y canciones de letras apasionadas y poéticas, bien reflejado en 'Mr. Jones', que en 1993 fue una canción favorita de las radios.
Counting Crows consolidaron su brillante renovación del rock clásico en discos como This desert life (1999) o Hard Candy (2002), obra artesanal y fogosa que contiene 'American girls', la canción en la que su cantante rinde amor a las chicas (americanas).

(Ella no deja de salir cada viernes / Y algo le hace destacar / Yo podría ser cualquiera de los que ha mirado / Espera otra semana para dejarse caer / Apenas puede afrontar otro día / Espero que no sea por mí... / Hay algo muy frágil bajo su piel / Las chicas americanas son volubles y tormentosas...)


lunes, 22 de abril de 2013

Good to be on the road back home again

CORNERSHOP (Good to be on the road back home again)

 Cornershop, la banda nacida en Leicester con músicos de nombres e instrumentos indios, ha logrado fusionar de manera original e innovadora elementos de la música de India con el pop y el rock indie de los noventa.
Tjinder Singh (guitarra, dholki) y Ben Ayres (guitarra, teclado, tamboura) son las figuras en torno a las cuales Cornershop surgió en 1991. Tachados de amateurismo y radicalismo político, los comienzos no fueron fáciles.
Con Anthony Saffery (sitar, armonio) y Nick Simms (batería) en la formación, el álbum Woman's gotta have it (1995) impactó como resultado del sorprendente collage formado en la combinación de sonidos y ritmos asiáticos con pop británico.
El álbum When I was born for the 7th time (1997) representa el cénit de una fórmula musical que llega a ser funky e hipnóticamente atractiva. Paula Frazer, voz en 'Good to be on the road back home again', colabora en un álbum poco corriente.

(Y cuando ella llegue a casa / Se dará cuenta de que he me he marchado / Estaré sentado y bebiendo en cualquier bar / Bebiendo por mis amigos / Y mis enemigos / Pues unos y otros siguen con corazón joven / Es bueno volver al camino/De donde desplegó velas mi corazón / Y plantar el áncora / Por los amigos y una buena cerveza / Tomaré otra / Y luego continuaré el camino)

viernes, 19 de abril de 2013

Pale Blue Eyes

MAUREEN TUCKER (Pale Blue Eyes)

En 1966 no era muy habitual que una mujer tocara la batería en una banda de rock. Maureen Tucker lo hacía en la mismísima Velvet Underground de Lou Reed y John Cale. Y s su manera: sin platillos y usando mazos en lugar de baquetas.
Maureen Tucker había nacido en 1944 en el estado de Nueva York. Su afición por la percusión musical se despertó unos años antes de que Sterling Morrison, el bajo de la Velvet, la propusiera para aquel grupo legendario.
Maureen no deslumbraba a la batería, pero aportaba una sonoridad rítmica firme y decadente que podía electrizar. La vida familiar la apartó del grupo en 1970. Y, entonces, su oficio fue ser madre en ambientes de clase trabajadora.
Tras algunas colaboraciones en los ochenta con Half Japanese, grupo de punk rock, Maureen Tucker publicó Life in exile after abdication (1986), en donde reaparece envuelto en un aire traslúcido 'Pale Blue eyes', la ya clásica canción  de Lou Reed.

(A veces me siento muy feliz / Y a veces muy triste... / Pero muchas más me sacas de quicio / Cariño, me vuelves loco /No te vayas, mi chica de ojos azul-pálido... / Te tomé por la cima de una montaña / Creí que eras la cumbre /Para mí eras todo / Todo lo que he tenido sin poder guardar / Quédate, chica de ojos azul-pálido)

miércoles, 17 de abril de 2013

It's my life

TALK TALK (It's my life)

Talk Talk, el grupo fundado en 1981 por Mark Hollis, evidenció en sus orígenes la sombra neo-romántica de Duran Duran, pero después anticipó el rock alternativo de los noventa liberando su música de filiaciones y modelos.
Mark Hollis, compositor y voz, asistido por su hermano Ed, disc-jockey y productor, fornó en 1977 el grupo The Reaction. De aquí dio el salto a Talk Talk, llenando su primer álbum, The Paty's over (1982), de animadas canciones pop moldeadas con sintetizador.
A partir de Colour of the Spring (1986), el grupo se abre a un camino de experimentación que desemboca en las densas atmósferas de The Laughing Stock (1991), un trabajo de exploración y belleza indefinible que fue muy bien recibido por la crítica.
En It's my life (1982), su segundo álbum, aparecen, junto a Mark Hollis, el bajista Paul Webb, el batería Lee Harris y el multi-instrumentista Tim Friese-Greene. La canción que le daba título tuvo un gran éxito comercial.

(Es curiosa la forma en que me he enamorado de ti / No acierto a explicarlo/Algo de ti no me basta / Y no sé si te lo tomas en serio / Es mi vida, no lo olvides / Curioso que no quiera ver / Nunca creí que fueran a jugar conmigo / El temor a perderte me dice que estaría bien / Si me dieras seguridades)