viernes, 27 de marzo de 2015

Defying gravity

JESSE WINCHESTER (Defying gravity)

Cuando lo llamaron a filas en 1967, Jesse Winchester estaba construyéndose un presente artístico entre los cantautores de folk-rock americanos. Refugiado en Canadá, la nostalgia del apátrida lo empujó a escribir sus primeras famosas canciones.
El artista de Luisiana pudo volver a Estados Unidos en 1977. Para entonces había publicado cinco magníficos álbumes y compuesto letras que, como 'Yankee Lady' o 'The Brand New Tennessee Waltz', llevan el sello de clásicas.
El soul pantanoso de Talk Memphis (1981) inauguró la década de los ochenta, continuación a una carrera que concluye A reasonable amount of trouble en 2014. Más de doce obras por el camino, con el amor y el recuerdo de protagonistas destacados.
El comienzo lo había marcado el extraordinario Jesse Winchester (1970), que produjo Robbie Robertson, líder de The Band. Pero Learn to love it (1973), gracias a temas como 'Mississippi You're on my mind' o 'Defying gravity', también es un disco notable.

(Vivo en una bola grande y redonda / Nunca imagino que pueda caer / Y si un día me pasara / Bueno, daría un salto y me pondría a sonreírte / Ni siquiera sé dónde estamos / Dicen que dando vueltas a una estrella / Bien, no sé, creeré sus palabras / Mareado como estoy, puede que sea así / Subido a una bola grande y redonda / Nunca imagino que pueda caer / Pero un día lo alto puede estar bajo / Y cuando caiga, estaré contento de irme)

viernes, 20 de marzo de 2015

Don't let it trouble your mind

RHIANNON GIDDENS (Don't let it trouble your mind)

Rhiannon Giddends ha conseguido un estatus de estrella que no parecía reservarle su pertenencia a The Carolina Chocolate Drops, un trio de folk especializado en bucear en la tradición musical afroamericana con raíz en la vida rural de las Carolinas.
Rhiannon Giddens nació en una región de Carolina del Norte con rico legado musical. Aprendió a tocar el banjo y el violín y a redondear una voz en la línea que, según el productor T. Bone Burnett, pasa por Odetta, Mahalia Jackson y Nina Simone.
Ha sido él esencial en el ascenso de Rhiannon Giddens, invitándola primero al concierto Another day, another time, celebrado en Nueva York en 2013, y luego a las grabaciones New Basement Tapes que ponían música a antiguas letras de Bob Dylan.
Dos experiencias anticipadoras del talento que brilla en Tomorrow is my turn (2015), un álbum en donde algunas canciones de heroínas suyas son recubiertas de un manto atractivamente actual; así en 'Don't let it trouble your mind', original de Dolly Parton.

(Nuestra relación amorosa es agridulce, insegura e incompleta / Y muchas veces me he preguntado por qué tu marcha se demora tanto / Todo se ha vuelto complicado, quizá te sientes obligado / Y por compasión sigues conmigo / Pero mejor vivir sola que vivir con alguien que no me ama / Prefiero que te vayas a quedarte.../Si no me quieres, déjame y no le des más vueltas a la cabeza)

viernes, 13 de marzo de 2015

Open up the door

ARTHUR LEE HARPER (Open up the door)

Arthur Lee Harper, artista de obra exigua pero adornada de la pretensión de contribuir a cambiar el mundo, es otro de los tesoros de finales de los sesenta recuperados por Light in the Attic, discográfica especializada en el rescate de olvidadas rarezas.
Arthur Lee fue uno de los muchos jóvenes que con una canción, un sueño y una guitarra se pusieron en camino. El suyo lo llevó de Florida a Hollywood, en donde aguantó dificultades hasta encontrar la oportunidad de grabar su álbum de presentación.
Fue en el sello LHI del genial creador musical Lee Hazlewood. El álbum, titulado Dreams and images (1968), además de la canción 'Open up the door', se componía de otras de pop barroco, apropiadas para una atmósfera íntima y de suave olor a incienso.
Pero Arthur Lee no encontró su público ni en éste ni en Love is the revolution (1975), su siguiente disco. De quien Lee Hazlewood había dicho "un día será niño otra vez" murió en 2002, horas después de hacerlo su mujer en accidente de tráfico.

(Me amas y me quieres a tu lado / Pero luego te quejas y dices que no estás satisfecha / Y que quieres apearte de este tren / Si ya has dejado de necesitarme, entonces ábreme la puerta / Este mundo nuestro, durante unas pocas horas más... / Le hablan al tiempo con una inacabable canción que inunda tu corazón / Si ya no me necesitas, ábreme la puerta)

viernes, 6 de marzo de 2015

The sun is down

YOKO ONO (The sun is down)

En Yoko Ono vida y arte han caminado juntos. Nacida en Tokio en 1933, pertenecía a una familia que en la línea paterna contaba con samurais, nobles y sacerdotes. Aprendió a ser cosmopolita desde niña, viajando entre Nueva York, San Francisco y Tokio.
El vanguadismo que Yoko Ono encarnó a partir de 1959 se gestó en compañía de gentes como su primer marido, el compositor Toshi Ichinaga, el radical innovador musical John Cage y George Maciunas, promotor de imnprevisibles performances. 
Yoko Ono y John Lennon se conocieron en 1966, entrando ella en la órbita del mundo del rock y él en una revolución de ideas que alteraría profundamente su obra posterior. El experimental Unfinished Music No. 1: Two Virgins (1968) fue su primer trabajo conjunto.
En Yoko Ono/Plastic Ono Band (1970) y Fly (1971) hay composiciones en donde la crudeza de sus exclamaciones transporta a emociones primordiales, anteriores al lenguaje. La canción 'The sun is down' apareció en Between my head and the sky (2009).

(El sol se está poniendo / El sol se va yendo, está oscureciendo / ¿Qué son las estrellas? ¿Qué es la luna? / Las estrellas deberían dar brillo al río / Quizá el río es demasiado frío para ellas / El sol se va yendo, está oscureciendo /  El espejo; oh, el espejo / Tiro el espejo al río  / No lo necesito, puedo moverme sin él… / Es tiempo de ponerme a andar… / El sol se están poniendo en el jardín secreto)