viernes, 25 de septiembre de 2015

Planet love

THE DYLANS (Planet love)

The Dylans, una formación de Manchester nacida en 1990, devolvió a la escena británica el sonido de guitarras y ahondó en el final de la música de sintetizador, un instrumento hegemónico en la década de la New Wave y los New Romantics.
The Dylans, cuyo nombre era ya toda una declaración de principios, fue la creación de su guitarrista Colin Gregory, impulsor de un floreado pop-rock de corte psicodélico que podría haberse emparentado con el de California de finales de los sesenta.
El año en que debutaban los Smashing Pumkins con Gish y Nirvana lanzaba el triunfal y aguerrido Never mind, The Dylans aventuraron en 1991 el primero de sus dos únicos álbumes, haciéndolo con su atractiva fórmula de moderno retro-rock.
El álbum llevaba el nombre de la banda y parecía traer llamaradas de una hoguera que había crepitado más de veinte años atrás. Canciones como 'Planet love', con su aire garajero y melodioso, se distinguían pintorescamente entre el sonido grunge dominante. 

(Su ojos parecían fríamente serenos / El viento traía verdad / Y mi tiempo había llegado / Días dulces de soñar / Todo lo que necesito / Déjate crecer el pelo en el Planeta Amor / Oigo tus panderetas dentro de mi cabeza... / Tanto hay de todo que me quedo sin aliento / Ahora mi tiempo ha llegado / Amor, amor, amor)


viernes, 18 de septiembre de 2015

Sally free and easy

DAVY GRAHAM (Sally free and easy)

Davy Graham fue un artista de difícil categorización, lo cual respondía a su genialidad como maestro de la guitarra y su interés por explorar lenguajes nuevos en campos de "el folk, el blues y más allá", como rezaba el título de un disco suyo.
Davy Graham (Leicester, 1940) alcanzó notoriedad entre la bohemia londinense cuando, ya a los dieciséis años, mezclaba a la guitarra el blues de Big Bill Broonzy y el jazz de Charles Mingus. Después hizo de músico callejero en París, Italia, Grecia y Tánger.
De vuelta a Londres, recibió el aplauso interpretando al contrapunto el blues 'Cry me a river' en televisión (1957); también 'Anji' (1961), una pieza instrumental, despertó la admiración y fue recogida por Simon & Garfunkel en uno de sus álbumes.
Davy influenció con el álbum The guitar player (1963) a toda una generación de artistas ingleses de folk. Folk, blues and beyond (1964), igualmente fascinante, incluía 'Sally free and easy', la enorme canción que escribiera el marinero y músico Cyril Tawney.

(Sally, libre y veleidosa / Ese debería ser su nombre / Se tomó el amor de un marino por un juego de niños / Oh, ella le ofreció un corazón que no era de piedra / Era dulce y hueco como el nido de una abeja / Esperaré hasta mañana para ver bajar la bandera / Y ver la llegada de mi féretro al lugar del entierro / Sally, libre y veleidosa / Ese debería ser su nombre)

viernes, 11 de septiembre de 2015

My baby don't understand me

NATALIE PRASS (My baby don't understand me)

Natalie Prass (Virginia, 1986) se dio a conocer este año con un disco de canciones implosivas, construidas sobre una cinemática sección de viento, una voz exquisita y efectivos arreglos de cuerda que remiten al vigoroso sonido Memphis de los sesenta.
Natalie Prass vivió en Nashville unos diez años, tiempo de formación musical. En 2009 apareció el EP Small and sweet y luego Sense of transcendence en 2011. Pero él éxito le ha llegado mientras participaba en las giras de la artista Jenny Lewis.
Parte de él se lo debe a su amigo Matthew E. White, que con el sello Spacebomb ha contribuido a revitalizar la energía soul clásica y, haciendo de productor, le ha procurado los competentes músicos con los que ella ha grabado Natalie Prass (2015).
Canciones como 'Bird of prey' o 'My baby don't understand me' giran orquestalmente sobre una montaña rusa de sentimientos sobre el amor que, sin embargo, la mueve –nos dice ella– "el espíritu femenino que convierte todo en sensible y hermoso".

(No siento mucho, temerosa, he dejado de sentir / En nombre del amor, estoy cerca, pero me he ido a grandes pasos... /Nuestro amor es un largo adiós / Esperamos a la llegada del tren para llorar / Pues mi chico no me entiende / No, no, ya no me entiende / Y ¿qué hacer cuando esto pasa? ¿Dónde ir cuando el único hogar que conoces es junto al de un extraño?)

viernes, 4 de septiembre de 2015

Is it in my head?

THE WHO (Is it in my head?)

La primera obra conceptual de los Who fue The Who sell out (1967), homenaje, no exento de humor, a las radios piratas británicas que, como Radio Caroline o Radio London, contribuyeron a alimentar el optimismo de los "swinging sixties".
Este interés por crear álbumes de estructura narrativa se plasmó después en Tommy (1969), y más tarde en Quadrophenia (1973), una segunda aventura de rock conceptual muy empapada en la sociología de su tiempo.
En ésta recrearon el lado declinante de la sub-cultura mod a través de Jimmy, el personaje juvenil psicológicamente inestable que va perdiendo lo que le rodea -pandilla, familia, vespa, chica, pretensiones artísticas- y acaba solitario en un bote de remos.
Quadrophenia, que se trataría de un poema rock a partir de los errores y glorias del grupo, según Pete Townsend, se considera el último de los grandes álbumes de los Who. Una producción meticulosa contribuye a darle verismo y profundidad emocional.

(Veo a un hombre sin un sólo problema / Veo a un país siempre hambriento / Escucho el sonido de los latidos de un corazón / Voy caminando, y la gente se gira y ríe... / ¿Está en mi cabeza o en mi corazón? / En los teléfonos escucho mi historia / Sueño en llamadas que echo a faltar/Intento enumerar a las personas que me quieren / Para ver exactamente cuál es el problema)